viernes, 28 de diciembre de 2012

Víctor Jara y los portadores de la muerte
























Acabo de leer que han sido procesados siete militares chilenos acusados de asesinato de Víctor Jara. Murió en el Estadio Nacional de Santiago el 16 de septiembre, cinco días después del golpe de estado, acribillado a balazos y tras ser vejado y torturado. Su cuerpo fue abandonado en un descampado y una vez descubierto estuvo a punto de ser enterrado en una fosa común, lo que no ocurrió gracias al acto más que atrevido de un funcionario judicial. Por eso pudo ser finalmente enterrado en un cementerio. La prensa del régimen, sin embargo, se refirió a una muerte sin violencia. En 1990
la Comisión de la Verdad y la Reconciliación determinó que había recibido 44 balazos. Se sabe mucho del calvario que sufrió durante su detención, como lo pasaron tantas personas esos días. Existen numerosos testimonios de testigos que presenciaron lo que ocurrió. De víctimas y hasta de soldados que estuvieron allí. Los oficiales que dirigieron las operaciones de tortura y asesinato en la prisión improvisada que fue el Estadio Nacional quedaron indemnes durante la dictadura. Desde 1990 consiguieron escurrirse de las acusaciones, pese a que las investigaciones judiciales y de diversas asociaciones de derechos humanos iban cerrando el círculo. Un manto de silencio desde las bambalinas del estado y un pacto de silencio entre los asesinos lo permitieron. Alguno vive desde hace años en EEUU. Pese a todo, se han ido atando más cabos sueltos, dando consistencia a las investigaciones. En 2007 fue condenado como coautor de su muerte un soldado, José Paredes, que a su vez acusó varios oficiales, que hoy están entre los encausados por el Juez Vásquez.  


¿Por qué mataron a Víctor Jara? Era una persona comprometida política y socialmente. Como militante del Partido Comunista estaba expuesto a ser una víctima de la represión. Como cantante destacó por sus denuncias de injusticias. Gozaba de una gran popularidad, lo que podía haber sido motivo de que, al menos, se hubiera actuado con él con mayor discreción. De Pablo Neruda, que era una celebridad internacional, hay indicios consistentes de que lo mataron sutilmente en la clínica donde fue ingresado al poco del golpe. Sorprende, sin embargo, la saña con la que actuaron con Víctor Jara. Al poco del golpe se corrió la voz de una frase pronunciada por uno de los oficiales después de ser torturado: “¡Canta ahora si puedes, hijo de puta!”. Joan Jara ha mencionado en varias ocasiones que fue el apodado “El Príncipe”, de nombre real Edwin Dimter Bianchi.  

Hay una canción de Víctor Jara, “Manifiesto”, donde parece que hace una premonición de lo que fatalmente le ocurrió. En ella empieza diciendo que el hecho de cantar tiene una explicación fuera de la banalidad o de sus méritos, lo que resulta coherente con el carácter de su militancia y compromiso:

Yo no canto por cantar
ni por tener buena voz, 
canto porque la guitarra 
tiene sentido y razón.
 

Más adelante, deja claro cuál era el sentido de sus canciones y a quiénes iban destinadas:

Que no es guitarra de ricos 
ni cosa que se parezca.
Mi canto es de los andamios 
para alcanzar las estrellas, 
que el canto tiene sentido 
cuando palpita en las venas 
del que morirá cantando 
las verdades verdaderas, 
no las lisonjas fugaces 
ni las famas extranjeras 
sino el canto de una lonja 
hasta el fondo de la tierra. 

Versos nítidos. Y cuatro de ellos premonitorios: “el canto tiene sentido / cuando palpita en las venas / del que morirá cantando / las verdades verdaderas”.

¿Por qué, pues? Está claro que la violencia del fascismo no fue casual. Por eso actuó con la contundencia que se sabe. Él fue una víctima más, quizás víctima desgraciada de las “ganas que le tenían” los portadores de la muerte.

Frases hechas

"Lamento mucho lo sucedido. No hay excusa, Y por supuesto, no volverá a suceder. Lo siento". Eso es lo que ha escrito en su cuenta de Twitter Isabel Redondo, diputada del PP en la Asamblea de Madrid, tras ser pillada in fraganti, junto a otro compañero de partido, jugando al Apalabrados mientras se estaba produciendo el debate de la ley que abre al paso a la privatización de la sanidad en Madrid. Es casi idéntica a la que en abril pasado pronunció Juan Carlos de Borbón ("Lo siento mucho. Me he equivocado. No volverá a ocurrir"), después de saberse que su accidente en Botsuana lo fue durante una cacería de elefantes. Por lo que vemos, se trata de personas que se lo pasan en grande. Una, votando una ley que afecta a la salud de la gente a la vez que se divierte jugando. El otro, pidiendo austeridad para el personal mientras se divierte matando elefantes y demás. Frases hechas. Vacías.

jueves, 27 de diciembre de 2012

¿Qué más quieren hacer?

En las filas del PP está aumentando la petición de limitar el derecho de huelga. Ayer lo dijo el tal Ignacio González, que ejerce ahora de Presidente de la Comunidad de Madrid después de la no sé si huida o agazapada Esperanza Aguirre, la lideresa, que también lo pidió en su día. El fin de semana pasado un parado dijo en el Canal 24 Horas de RTVE que ya no se necesitan abogados laboralistas, porque no tienen nada que defender tras la reforma laboral que nos han metido, que favorece el despido libre y muy barato. No había caído antes en esta apreciación, que me pareció sabia. Sabemos que está aumentando la coerción frente a las protestas, que están dando más palos en las manifestaciones, que están multando a la gente por acudir a ellas, que se veja y tortura en las detenciones, que hay gente procesada con acusaciones arbitrarias, que continúa en la cárcel el único detenido que queda de la huelga general pasada... Todo, para amedrentar, desmovilizar, romper vínculos de solidaridad y minar la capacidad de resistencia. Escribí el otro día que en algunos aspectos me recuerdan los tiempos de la dictadura. Me pregunto ahora, después de todo esto y lo último que se oye acerca del derecho de huelga, qué otras cosas quieren hacer en el PP. ¿Ilegalizar a los sindicatos, por ejemplo? 

Hillary, Kerry...

Obama es, en cierta medida, un bicho raro. Votó en 2003 como senador contra la guerra de Irak. Ha defendido medidas progresistas sobre derechos civiles. Ha impulsado una reforma sanitaria que, aunque tibia, permite la atención a personas sin cobertura por un seguro. Es, ademas, mulato, que no negro -por favor, no lo digo en sentido despectivo-. Tiene bastantes apoyos en determinadas minorías. Masivos en la afroamericana o la hispana. También entre las personas homosexuales. Le votan más mujeres, más jóvenes... Y en el mundo de la cultura. Sobre todo en el del cine. Su voto ha provenido de amplios sectores progresistas. En cierta ocasión leí de Eliseo Bayo que había sido apoyado por el ala izquierda de la CIA. No sé, quizás. Desde luego que representa en EEUU la versión más edulcorada del imperio. 

¿Y el Departamento del Estado? Me refiero a Hillary Clinton, la titular a punto de cesar, que ha empezado a prepararse de cara a las próximas presidenciales; y a John Kerry, anunciado como el próximo Secretario. De Hillary ya sabemos. Una fiel seguidora de su marido, quien en su mandato no se privó de guerrear, liberalizar, desregular... Como senadora, seguidora de la política ultrabelicista de George Bush jr. Como precandidata en el partido demócrata en 2008 frente a Obama, mucho más moderada. Como vicepresidenta, protagonista del belicismo de su país en Afganistán, Libia, Irán... Si no pertenece a la derecha de su partido, sí lo es del centro. ¿Y Kerry? Ya intentó ser presidente en 2004 frente a Bush, pero no pudo. He leído que por el pucherazo electrónico, como le ocurrió cuatro años antes a Al Gore con el mismo personaje. No sé, quizás. Kerry lleva muchos años como senador, ligado a la comisión de Exteriores que ahora preside. Ha apoyado todo lo que le han pedido desde la presidencia en materia de guerras. Los Reagan, Bush padre, Clinton, Bush hijo y Obama. He leído hoy que es un "guerrero imperial" (sugiero leer el artículo de Rebelión). Este sí parece que es del ala dura del partido demócrata, de su derecha. ¿O del centro? ¡Qué más da! Lo importante es lo que hacen. Y el imperio, ante todo. 


¿Provocación, provocadoras...?

Se puede leer estos días en diversos diarios (genova.reppublica.itelmundo.es, publico.es, eluniversal.com...) una noticia acerca de un sacerdote italiano que ha justificado la violencia sexual contra las mujeres por determinados comportamientos que califica de provocadores. Se trata de Piero Corci, quien ha colocado una carta en el tablón informativo de su parroquia en Lerici, municipio de la Liguria italiana, con el fin de hacer una crítica sana al problema de la violencia contra las mujeres. 

El hombre no ha tenido reparos en escribir cosas como éstas: "¡Cuántas veces vemos a muchachas y señoras maduras caminar por la calle con vestidos provocadores y ceñidos!, ¡cuántas traiciones se consuman en los lugares de trabajo, en los gimnasios y los cines! Podrían evitarse, ya que desatan los peores instintos y después se llega a la violencia o al abuso sexual". En un afán por relativizar la responsabilidad de los hombres se pregunta: ¿"Es posible que los hombres se hayan vuelto locos?". A lo que contesta con un "no lo creemos". De esta manera no duda en dirigirse directamente a las propias mujeres, de las que dice que, "cada vez más, provocan, se vuelven arrogantes y se creen autosuficientes y acaban por exasperar las tensiones. Ellas se lo buscan". Una relativización que le lleva a repartir por igual la responsabilidad de la violencia entre víctimas y verdugos: "una forma de violencia que hay que condenar y castigar con firmeza, muchas veces la responsabilidad es compartida". No le falta a la carta un recordatorio del papel que deben jugar las mujeres como buenas esposas y madres: "Niños abandonados, casas sucias, comidas frías, compradas en tiendas de comidas rápidas, ropas mugrientas". Y para rematar la cosa, concluye su carta con un "hagamos un examen de conciencia: tal vez nos lo hayamos buscado".   

Todo un compendio de la mala educación androcéntrica en boca de un sacerdote católico. La misma que no es capaz de entender que la violencia directa contra las mujeres emana de la ideología creada por el patriarcado. La misma que rechaza la perspectiva de género, a la que se declara de ideología perniciosa, para poder entender que las relaciones existentes entre varones y mujeres se basan en la supeditación de las segundas. La misma que es incapaz de entender que esa violencia directa se alimenta también de otra cultural que hace que en los hechos de la vida cotidiana existan multitud de aspectos invisibles que llevan a minimizar o justificar la supremacía del varón. Así, el propio cura está llevando a la mujer al rol tradicional de relegación al hogar. Está descalificando la posibilidad de que las mujeres sean libres cuando las acusa de creerse "autosuficientes". Está minimizando la violencia con expresiones como "vestidos provocadores" o "ellas se lo buscan".

Si nos atenemos al informe "Domestic violence in Italy" (2011), elaborado por el profesor de la Universidad de Florencia Nicola Comodo, durante el periodo 2005-2010 ha ido aumentando progresivamente el número de mujeres que murieron como consecuencia de la violencia de género, pasando de 84 a 127. En el mismo trabajo se dice que en 2007 el 5,4% de las mujeres entre 16 y 70 sufrió violencia física o verbal. Los datos que ha aportado Público, provenientes del Instituto Nacional de Estadística italiano, han sido los siguientes: en 2009 murieron 172 mujeres; en 2010, 156; y en 2012 se acerca al centenar.  

El sacerdote Corci ha hablado de provocación y, más exactamente, de provocadoras. En otras ocasiones ya he hecho referencia a testimonios de la misma naturaleza. Dicho lo dicho, habrá que preguntarse quién es realmente el provocador. Padre pastore, attento a quello chi dici!

martes, 25 de diciembre de 2012

El portero elegido por votación popular

Corría el año 1967 o quizás 1968. Ese día don Secundino nos anunció la posibilidad de que el sábado por la tarde podíamos jugar un partido de fútbol contra un equipo de otro colegio. No recuerdo de cuál, pero sí muchos detalles de lo que pasó a partir de ese momento. La reacción de la clase fue de alborozo general, teniendo en cuenta que el fútbol estaba fuertemente impregnado en nuestra vida cotidiana y, además, lo novedoso que en un centro escolar se hablara de algo distinto que no fueran las matemáticas, la gramática, la historia, la historia sagrada, la educación cívica o el catecismo. 

A principio de curso le gustaba al maestro dividir la clase en dos grupos: los Campeones y los Invencibles. Después de ser elegidos sendos capitanes por nosotros mismos, éstos de dedicaban a escoger uno a uno a los componentes de sus respectivos grupos. Todos los días el maestro solía colocarnos en algún momento de pie y alrededor del aula. Era la ocasión en que se producía una doble competición: entre los equipos y dentro de cada equipo. Las preguntas que hacía sobre cualquier asignatura servían para crear en cada grupo la jerarquía interna del saber, que iba variando según se contestaban correctamente o no. Lo normal era ver a los capitanes en el puesto número de cada grupo, pues, la verdad sea dicha, eran con diferencia superiores: Los demás luchábamos cada día por subir algún peldaño en el escalafón, lo que en realidad variaba poco. Siempre había un grupo de adelantados, otro intermedio y finalmente el que llamábamos de los torpes. A su vez, cuando en uno de los grupos no se sabía contestar algo, pasaba el turno al contrario, de manera que así acumulaba los consiguientes puntos que servían al final de cada trimestre para saber cuál de los dos había sido el vencedor. Yo pertenecía a los Campeones y tenía como capitán a un compañero que me acompañó desde el primer curso de primaria hasta el cuarto de bachillerato. No estoy muy seguro, pero creo que los Invencibles nos superaron en más ocasiones. Curiosamente su capitán habría de ser, pasados bastantes años, un buen amigo y compañero de fatigas políticas, cuya amistad mantenemos todavía hoy.

Quizás pueda parecer me he desviado un poco de la historia, pero resulta necesario referirme a lo que acabo de contar si se quiere entender el sentido de lo que ocurrió. Respondiendo a la división de la clase en dos grupos, la confección del equipo de fútbol que habría de enfrentarse al rival se hizo de una manera paritaria para los jugadores de campo. Es decir, cinco por cada grupo, que fueron propuestos a viva voz por cada grupo, sin que hubiera más problemas que irlos jaleando con arreglo a lo que cada día hacíamos en el patio, pues era costumbre antes de empezar a jugar que sendos capitanes escogieran a sus jugadores. 

Recuerdo de esos momentos que en la organización de los jugadores en el campo, don Secundino nos habló de varias formas, mostrándose partidario del  novedoso 4-2-4. Era distinto del 3-2-5 que era la que se estilaba en las alineaciones de los equipos, que se nombraban por estricto orden: el portero, con el 1; los defensas, con el 2, el 5 y el 3; los medios, con el 4 y el 6; y los delanteros, sucesivamente, desde el 7 hasta el 11. Yo sabía por mi padre que la anomalía del 5 como central se debía a que en cierto momento se decidió bajar de posición al medio centro, reforzando así la defensa, por lo que se pasó del 2-3-5 de los primeros tiempos del fútbol al 3-2-5, que era lo propio en esos años.

Claro que esos años también vivieron cambios en los planteamientos de los partidos y don Secundino, por lo que se ve, sabía algo de ello. Nos dijo que su propuesta del 4-2-4 era más coherente, porque  reforzaba aún más la defensa. No andaba desatinado el hombre, pues en aquellos años había surgido la figura del defensa escoba, uno de los medios que se dedicaba a labores defensivas, a la vez que estaba exento de las de marcaje, pues su misión era la de "barrer" -de ahí el nombre tan doméstico-  cualquier balón que se colara sin que los tres defensas oficiales hubieran podido contenerlo. En España tenía esos años como principal referente al futbolista del Real Madrid Zoco. Estoy seguro que estaba bien informado de la evolución que se estaba dando en el mundo del fútbol, pues en los años siguientes se fueron consolidando los planteamientos de los partidos en la dirección de reforzar la defensa y el centro del campo, bien con el 4-3-3 o bien con el 4-4-2

No recuerdo en qué momento de los preparativos de la alineación nos contó esas cosas el maestro, pero lo que llevó más tiempo fue la elección del portero. Si la paridad resultó fácil de aplicar en los jugadores de campo, el problema vino cuando hubo que elegir al único portero que en un equipo de fútbol existe. Cada grupo propuso el suyo, siendo yo el de los Campeones. Tenía yo fama de buen portero y de hecho en los recreos solía hacer esas funciones con frecuencia. Tampoco lo hacía mal como jugador, pero como ha sido siempre un puesto poco apetecido, nunca me importó situarme entre los palos -en el colegio eran árboles- cuando era necesario. El portero propuesto por los invencibles se llamaba Rubén, como el hermano mayor de los hermanos que lideraron cada una de las tribus de Israel. No sé de dónde salió, pues en el patio nunca jugó en esa posición, pero el caso es que encontró entre sus compañeros unos apoyos más que sólidos.   

El maestro primero quiso oírnos y, como era de esperar, cada grupo se volcó con el propio, que a gritos intentaban convencerlo. Como eso resultó imposible, nos mandó salir al pasillo a los dos contrincantes para intentar llegar a un acuerdo. Al principio resultó imposible, pues nos contábamos mutuamente las hazañas que habíamos protagonizado volando por los aires y  evitando goles cantados. Mientras intentábamos convencernos, apareció un muchacho de otra clase que había salido al servicio y que al vernos discutir se le ocurrió la idea de resolver el dilema lanzándonos una bola o canica que llevaba en el bolsillo, de manera que quien la parara sería el ganador. Aunque aceptamos la alternativa, lo que vino después no se acomodó a lo acordado. En el primer intento salí ganador, pero el compañero Rubén no aceptó el resultado, alegando no sé qué escusa. Como en la siguiente volvió a repetirse la situación, el muchacho que intentó mediar se quitó de en medio, porque, como es lógico, tenía que regresar a clase. 

Ya en nuestra aula, viendo don Secundino que era imposible llegar a un acuerdo, resolvió que lo mejor era hacer una votación. Una decisión democrática, palabra que entonces no estaba bien vista y que al maestro ni se le ocurrió nombrar. Una vez emitidos los votos en papel, resultó elegido el aspirante de los Invencibles, quedándome yo con las ganas de ser el portero del equipo que habría de disputar un partido con el de otro colegio.

Cuando el sábado por la tarde tuvo lugar el partido, salió de portero titular, como era lógico, el elegido por votación popular, aunque, no sé por qué, pude jugar los minutos finales. Creo que perdimos, pero eso a mí me importó menos. Tras el resultado de la votación había sufrido una dura decepción y me sentía víctima de una tremenda injusticia. No me sentía solo, la verdad, pues también fue considerada como tal por los compañeros de mi grupo, los Campeones. Y lo peor es que, pasados los días, al puñetero Rubén se le seguía sin ver jugar entre los palos -que eran árboles- del patio del colegio. 

sábado, 22 de diciembre de 2012

La reforma de la Ley de Costas o la amnistía a la destrucción

Acaba de hacer público Greenpeace un estudio titulado "Amnistía a la destrucción. Una investigación sobre los intereses privados detrás de la reforma de la Ley de Costas". Resulta muy ilustrativo de la relación directa que existe entre los intereses privados de las grandes empresas y quienes se encuentran en el poder político. A ello hay que añadir, teniendo en cuenta el ámbito de actuación de esas grandes empresas, una nula sensibilidad medioambiental. En todo caso, muestra la catadura moral, así como un elevado nivel de corrupción, que existe entre las altas instancias de los poderes político y económico, con evidentes lazos familiares y adscripción política, en este caso el PP. La investigación de Geenpeace supone una valiosa aportación en la denuncia del entramado político-empresarial que se encuentra detrás de la reforma de la Ley de Costas de 1988 y que el gobierno del PP, a través del ministro Miguel Arias Cañete, actual ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, que también lo fue durante el segundo mandato de José Mª Aznar, entre 2000 y 2004. 

A lo largo del estudio queda muy clara la ambigüedad que existe a la hora de establecer cuáles son los criterios ambientales y paisajísticos utilizados. Deja, en un primer momento, a criterios técnicos cuál será el ámbito del dominio público marítimo-terrestre, eliminando los 100 metros de protección que la ley de 1988 establecía en su artículo 23. Y acaba estableciendo, finalmente, determinadas excepciones -que en realidad son muchas- en la aplicación de la normativa, lo que supone en la práctica una amnistía a numerosas actuaciones ilegales realizadas desde bastantes años atrás. La "amnistía a la destrucción, como reza el título del trabajo. Algunas son muy conocidas, como ocurre con los casos de diez núcleos urbanos en cuatro provincias: Serra Grossa y Santa Pola, en Alicante; Empuriabrava y Platja D'Aro, en Girona; Ría de Punta Umbría, y Caño del Cepo y casco antiguo de Isla Cristina, en Huelva; Pedregalejo y El Palo, en Málaga; y Oliva, en Valencia. Las otras excepciones se refieren a urbanizaciones y paseos marítimos que se sitúan en el dominio público marítimo-terrestre, que el anteproyecto de ley deja en manos de las administraciones locales, y a zonas dedicadas a cultivos marinos y salinas.

Si todo lo antes dicho supone una vulneración de los principios de defensa de lo público y de protección de los espacios naturales en el litoral, lo que se aporta en el estudio relativo a la trama político-empresarial resulta un escándalo a todas luces. Nos recuerda, en primer lugar, lo que representa Miguel Arias Cañete, un hombre que no sólo tiene un importante patrimonio personal, sino que por su vinculación a una familia más que conocida (vía matrimonio con la Domecq) está relacionado con importantes negocios petroleros e inmobiliarios. Su relación con Jerez y El Puerto de Santa María es notoria, destacando el papel jugado en la urbanización Puerto Sherry y el proyecto de ampliación en zona de litoral.  

Desde él van desfilando personajes más o menos conocidos, varios de ellos muy vinculados al PP, y que tienen intereses directos en las excepciones que la reforma de la Ley de Costas prevé. Así, Joaquín Rivero, directivo en potentes empresas inmobiliarias, está relacionado con Puerto Sherry y la ampliación del mismo. Bautista Soler, magnate del ladrillo en Valencia, lo está con la urbanización de la playa de La Patacona. Ignacio López de Hierro (marido de Mª Dolores de Cospedal), está vinculado con varias constructoras, así como con los personajes antes mencionados. Abel Matutes (exministro de Exteriores con Aznar) tiene negocios de cultivos marinos en la provincia de Cádiz, las rías gallegas y las islas Baleares. Juan Miguel Villar Mir (exministro de Hacienda con Arias Navarro) los tiene en la ría de Huelva a través de la empresa química Fertiberia; en las rías gallegas, con cultivos marinos; y la ría cántabra de Boo, con una empresa siderúrgica. Gabriel Cañellas tiene negocios salineros en las islas donde en su día llegó a ser presidente en los años 90, las Baleares; es el mismo que en 1997 fue absuelto por prescripción de los delitos de prevaricación y cohecho.


Y como muestra, reproduzco la parte final del trabajo de Geenpeace, donde, bajo el epígrafe "Bautista Soler, Joaquín Rivero, López del Hierro y Arias Cañete", se escribe lo siguiente: 

"La boda en 2009 de Ignacio López del Hierro con María Dolores de Cospedal, fue discreta y según hace eco la revista Hola sólo contó con la presencia de un puñado de invitados. Entre otros, Mariano Rajoy y algunos de los socios de López del Hierro como Rivero, Bautista Soler y otro invitado ilustre: Miguel Arias Cañete. Arias Cañete, en 2008, cuando abandonó el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación que había dirigido durante la segunda etapa del gobierno de Aznar, ingresa en Bami Newco. Y junto a los amos del ladrillo Rivero y Soler se incorpora como Consejero, es decir, que pasa a formar parte del máximo órgano ejecutivo de la inmobiliaria. Cañete se incorpora a Bami  cuando Gecina es la principal accionista y después de que ésta adquiriese la totalidad de la participación de Bautista Soler y parte de la de Joaquín Rivero, mientras la preside Victoria Soler. Hace un año, en diciembre de 2011, tras la llamada del ya presidente Mariano Rajoy, Arias Cañete renuncia a su puesto como consejero en Bami Newco, aunque se reserva una acción de la empresa en propiedad".

viernes, 21 de diciembre de 2012

La represión contra los alcaldes republicanos en Cádiz

Ha aparecido hace unos meses el libro La destrucción de la Democracia: Vida y muerte de los alcaldes del Frente Popular en la provincia de Cádiz. Ha sido coordinado por Santiago Moreno Tello y han participado en su elaboración 34 historiadores e historiadoras, que han estudiado la situación vivida por los alcaldes republicanos represaliados -en su mayoría, fusilados- durante la guerra a manos de los militares sublevados contra la República. La obra está inserta dentro de la corriente historiográfica para la recuperación de la memoria histórica, habiendo contado en esta ocasión con la colaboración de la Consejería de Gobernación y Justicia de la Junta de Andalucía, que la ha editado en dos volúmenes. Precisamente a través de la página electrónica de esta consejería se puede acceder a la obra (volumen 1 y volumen 2). Por mi parte, felicitar a quienes han trabajado en el libro.       

Además de los trabajos sobre los alcaldes represaliados, el propio Moreno Tello hace un interesante Estudio preliminar, en el que traza una serie de rasgos del periodo republicano desde la perspectiva de las instituciones municipales. Empieza refiriéndose al resultado de las elecciones municipales del 12 de abril de 1931, donde el triunfo de las candidaturas monárquicas fue expresión del caciquismo reinante, lo que cambió cuando se repitieron las elecciones allí donde hubo fraude. Continúa con los avatares sufridos en los ayuntamientos tras los sucesos de octubre de 1934 -en que fueron destituidos los cargos municipales de los grupos de izquierda- y las elecciones de febrero de 1936 - en que la victoria del Frente Popular posibilitó la restitución de concejales y alcaldes republicanos y socialistas, además de la entrada en los puestos vacantes de comunistas y sindicalistas. Nos recuerda la convocatoria fallida de elecciones de unas nuevas elecciones municipales, prevista para el 12 de abril, y ante todo nos ofrece una información muy interesante acerca de la asamblea de alcaldes celebrada en Cádiz el día 12 de julio, una semana antes del golpe militar. 

Sobre esta asamblea -de la que no existe documentación en la Diputación de Cádiz, aunque, por suerte, sí se conservan copias en algunos ayuntamientos, habiendo utilizado el autor la de El Bosque-, en la que participaron directamente todos los municipios -sólo tres no lo hicieron, pero enviaron sus adhesión- se ofrecen datos muy poco conocidos, pero que reflejan las preocupaciones existentes por los graves problemas que estaban viviendo y el interés por solucionarlo. Se trataba en su mayoría de problemas de índole socioeconómica, como la reforma agraria, el paro, las obras públicas o, en menor grado, la educación. No faltaron los temas políticos, como la preocupación por el ascenso del fascismo en la provincia, que se expresó en los numerosos incidentes que provocaron contra militantes de grupos obreros -en Barbate ocurrió el asesinato de dos hermanos, militantes de la CNT, a manos de pistoleros de Falange-, el boicot a la labor municipal por parte del funcionariado ligado a este movimiento o la preparación del golpe contra la República. No faltan tampoco alusiones a la presencia de Blas Infante, que invitó a los presentes a sumarse al movimiento en favor del estatuto de autonomía y la izada de la bandera andaluza en los balcones de los ayuntamientos.

La última parte del estudio preliminar está dedicada a hacer una síntesis estadística de la represión sobre los alcaldes republicanos. De un total de 41 alcaldes (suma los de Barbate y Benalup, que eran todavía pedanías), fueron fusilados 23, es decir, el 56%. De los restantes, diez estuvieron en prisión (24%); dos se fueron al exilio; otros dos, se refugiaron como topos; y uno huyó  a la zona republicana, muriendo en acción de guerra. Ninguno tuvo juicio previo, excepto los alcaldes de Espera y Torre Alháquime, que acabaron fusilados. Todavía hay tres alcaldes de los que se desconoce su paradero: siguen desaparecidos. Quienes sobrevivieron sufrieron duras penurias personales y familiares. Demoledor. 

La obra saca a la luz una información muy valiosa, aunque todavía quedan muchos puntos oscuros. Sirve, al menos, para hacer algo de justicia a las víctimas del fascismo. El mismo que destruyó todo lo que pudo para que se supiera lo menos posible de lo ocurrido. El mismo que todavía en nuestros impide o pone obstáculos para que podamos saber más.
      

jueves, 20 de diciembre de 2012

¿Estado de derecho o estado de derechas?

Acabo de leer en Público estas declaraciones de un detenido del 25- S: "Me golpearon en la cabeza, me lanzaron contra un furgón al grito de 'Ahí va el primer pavo', luego estuve días días solo, en una celda aislada. No me podía creer, hasta entonces pensaba que la Policía estaba para protegernos. Me sentí preso de una dictadura". Así se expresó José Cosín, quien, junto con otras 27 personas, ha decidido denunciar judicialmente el haber sufrido torturas y vejaciones durante su detención y estancia en una comisaría de policía madrileña. En distintos medios de comunicación -la mayoría alternativos- pueden leerse estos días diversas noticias dedicadas al que todavía sigue siendo el único detenido que está todavía preso en la cárcel con motivo de la huelga general del pasado 15 de noviembre. Se llama Alfonso Fernández, aunque le llaman Alfon, y a él se ha referido en el Congreso Alberto Garzón, diputado de IU. También ha sido recordado por varios grupos parlamentarios de la misma cámara (ERC, Amaiur, BNG, IU-IP, Geroa Bai, Compromís). Y hasta en el Parlamento de Andalucía el grupo parlamentario de IU ha sacado carteles alusivos. Ayer pude escuchar en el "Intermedio" de La Sexta cómo desde varias delegaciones de gobierno en comunidades autónomas se están enviando multas con cantidades elevadas (300, 500, 600 euros) a personas que son acusadas de manifestación ilegal. 

Confieso que anoche me acosté preocupado y pensando en los tiempos de la dictadura, cuando manifestarse era motivo de ser apaleado y detenido. El delito entonces era el de manifestación ilegal, el mismo al que aluden las autoridades gubernamentales para seguir  multando y apaleando a manifestantes, para seguir vejando y torturando en comisarias, y hasta para mantener a gente en prisión por luchar contra las medidas antisociales del gobierno. Gente díscola, eso sí. El objetivo está claro: intimidar, atemorizar, desmovilizar, acallar... 

Hoy mismo está sentado en un banquillo Rodrigo Rato por su actuación al frente de Bankia. También hoy El Plural dedica un artículo a Carlos Fabra, expresidente de la Diputación castellonense -el del aeropuerto sin aviones-, por llevar nueve años sorteando la justicia pese a las imputaciones que tiene de corrupción, delito fiscal o cohecho. Cuando cargos públicos o dirigentes del PP abren la boca sobre estas cosas, hablan de estado de derecho. Matizo: un estado de derechas. Cada vez más parecido a lo que acabó hace muchos años.

sábado, 15 de diciembre de 2012

El miedo, instalado en la sociedad andaluza

Se acaba de publicar el "Barómetro de Opinión Pública de Andalucía", realizado  por el IESA, un organismo dependiente del CSIC. En el apartado correspondiente a la intención de voto -poco trabajado, lo que no da una dimensión muy clara del actual estado de opinión política- se refleja la existencia de algunos cambios en el mapa político andaluz. Grosso modo, el PP perdería unos diez puntos, bajando sus apoyos al 30%; el PSOE se mantendría en torno al 39%; IU subiría unos 5 puntos, pasando al 16%; UPyD también subiría, del 3,3% al 5,8%, lo que le permitiría entrar en el Parlamento andaluz; y el PA seguiría hundido, con poco más de un 3%. 

¿Qué está reflejando el barómetro? En primer lugar el claro desgaste del PP, que hace un año obtuvo casi el 46% de los votos en Andalucía, rompiendo una larga trayectoria de derrotas electorales. El PSOE, por su parte, mantiene su nivel porcentual en apoyos, pero no, como se está diciendo, sus apoyos. Porque ¿dónde van a parar las pérdidas del PP? Teniendo en cuenta las limitaciones del barómetro, considero que esas pérdidas irían en mayor medida a UPyD (su 2,5% de subida) y al propio PSOE. Se trata del sector de la sociedad andaluza más centrista y moderado, el mismo que aupó al PP a la primera posición en las generales de noviembre de 2011 y que meses después, en marzo, le retiró parte de su apoyo, impidiendo que obtuviera la mayoría absoluta. El PSOE, a su vez, estaría viendo cómo parte de su electorado pasaría a IU, cuya subida se nutriría sobre todo de votantes de izquierda. Este grupo sería, así, el principal beneficiario de la situación. Lejos, eso sí, de sus intenciones de acercarse más al PSOE y convertirse en un sólido referente de la izquierda. 

Sobre esto último el barómetro sí ofrece una información que no debemos desdeñar, derivada de la autoubicación política-ideológica que hacen las personas encuestadas. Quienes lo hacen en la izquierda no llegan al 9%, sumando el 32% junto a quienes lo hacen en el centro-izquierda (23,5%). En el centro se sitúa la tercera parte, y entre el centro-derecha y la derecha suman el 12%. Hace cinco años (según el Estudio 2678 del CIS, de marzo de 2007) la izquierda (5,2%) y el centro-izquierda (32%) sumaban el 37%, frente al 24% del centro y el 9% del centro-derecha (7,6%) y la derecha (1,7%). Ha habido, en primer lugar, un desplazamiento hacia la izquierda (casi 4 puntos), pero un fuerte retroceso del centro-izquierda de casi 15 puntos, que en conjunto casi pierden  12 puntos. Por el contrario, suben tanto el centro político, con 7 puntos, como el centro-derecha, con 5 puntos. 

Lo que se puede observar en Andalucía, en suma, es un proceso de derechización político-ideológico, si bien en la expresión política parece que la población optaría por los grupos de centro-izquierda (PSOE) e izquierda (IU). En parte ya lo hizo en marzo, cuando un sector importante de votantes del PP en las generales de 2011 prefirió que este partido no gobernara. Como ya apunté en otra ocasión, las medidas que el gobierno central estaba empezando a tomar ahuyentaron el previsible apoyo. Ahora, lo que estaría ocurriendo sería seguir dejando las riendas del gobierno andaluz en manos del PSOE, aun cuando la presencia de IU aporte cierta radicalidad. Este grupo, a su vez, ve cómo su presencia en el gobierno no le estaría restando votos, sino todo lo contrario.

Pese a la gravedad de la situación que se está viviendo, queda lejos una actitud de rebeldía más amplia. No hay que hacerse tampoco ilusiones con el rechazo al PP. El miedo está fuertemente instalado en la sociedad andaluza. 


La ideología de la violencia en EEUU

Ayer hubo una nueva  matanza colectiva en EEUU. A manos de una persona. Varón, más concretamente, como en ocasiones anteriores. Muchas de ellas se han ejecutado en centros educativos de los distintos niveles. Esta vez ha ocurrido en una guardería, pero también institutos y universidades han sido escenarios de otras masacres. El diario electrónico Público nos ofrece hoy un artículo donde se informa acerca de las más graves habidas en ese país. Reconocía el propio Charlton Heston, cuando le entrevistaba Michael Moore en su célebre Bowling for Columbine, que EEUU ha tenido una historia violenta. Lo decía para intentar dar una explicación al empleo desmesurado de las armas. Lo decía a la vez que hacía gala del derecho recogido en la constitución de su país. La película de Moore es muy interesante y no está de más verla o volverlo hacer. Da algunas de las claves de la violencia que existe en ese país. Este tipo de matanzas no son las únicas.Sus gobernantes llevan perpetrando desde hace décadas e incluso siglos numerosas en su propio territorio y en otros países. La conquista del Oeste, elevada a uno de los mitos constituyentes de la nación, acabó con buena parte de la población indígena, ahora entre casi perdida o recluida en reservas. La apropiación de extensos territorios a costa de México no fue ni gratuita ni incruenta. Como tampoco lo fueron las numerosas intervenciones que protagonizó hacia el sur del continente -el patio trasero del que llegó a hablar el propio F.D. Roosevelt- mediante maniobras, golpes de estado e invasiones para decidir sobre el futuro de esos países. Fue desde 1945 cuando su presencia en el escenario internacional se hizo permanente como una gran potencia. Tras los bombardeos atómicos sobre Japón y además de Latinoamérica, sus tropas han actuado sin compasión en Corea, Indochina, Indonesia... No hace mucho lanzaron bombas sobre Belgrado y desde aproximadamente hace una década se están cebando sobre Iraq y Afganistán. Existe toda una ideología de la violencia -no me gusta utilizar la palabra cultura-, fuertemente arraigada en la sociedad, como componente de una ideología basada en la superioridad de un grupo - clase, raza, país, género cultura...- sobre otro u otros. Hacer uso de un arma de fuego sobre menores y mayores, al margen del grado de frustración de quien lo hace, es la expresión de esa ideología de la violencia mamada desde el nacimiento. La misma que entiende que los conflictos se resuelven a golpe de bofetadas, tiros o bombas. No se trata de asesinos psicópatas -lo mismo se dice, por ejemplo, de los varones que matan a las mujeres-, sino de personas que están reflejando el grado de enfermedad de la sociedad donde viven. Esa violencia -directa, cruda, aborrecible- es sólo la punta de iceberg de una violencia estructural y cultural que está instalada, en este caso, en la sociedad estadounidense.   
     

domingo, 9 de diciembre de 2012

Honradez, patrimonio y política

Hace unos días Tania Sánchez, diputada de IU en la Asamblea de Madrid, tuvo que sufrir que el presidente de esa cámara le interrumpiera en el uso de la palabra y acabara retirándosela para permitir la réplica a Esteban Parro, diputado del PP. El incidente se originó cuando la diputada de IU se refirió al término clase política, a la que negó pertenecer, por ser una persona de la calle elegida por la ciudadanía para representarla y no para aprovecharse personalmente del cargo. Por eso resaltó la contradicción existente entre lo que dicho diputado del PP había manifestado acerca de su preocupación con la situación de la gente de la calle y el que tuviera once casas en su patrimonio personal. La reacción del presidente fue interrumpirla para advertirle que la transparencia no puede utilizarse de manera personal y recordarle el derecho que se tiene al patrimonio que se considere oportuno. Cuando Tania Sánchez recuperó el uso de la palabra, manifestó que le costaba creer que "la gente que viva de su trabajo honradamente pueda tener once casas". De inmediato el presidente concedió la palabra al diputado Parro, que se dirigió a la diputada de IU para decirle que lo más importante en política es salir con lo mismo que se ha entrado y que él ya entró como alcalde de su ciudad con el patrimonio declarado, acabando con la frase "posiblemente si [usted] no estuviera aquí, a lo mejor no era capaz de tener otra cosa". Ahí se quedó la cosa, pese a las protestas del grupo de IU, que, entre otras cosas, pidió inútilmente el amparo del presidente de la cámara. 

Resulta evidente que el presidente de la cámara madrileña se saltó las normas relativas al derecho al uso de la palabra por parte de un miembro de la misma y que mostró un claro favoritismo hacia su colega de partido, al que permitió la réplica por alusiones personales, pero no así a la diputada de IU. En todo caso, visualizar lo ocurrido a través de los vídeos colgados en la red resulta altamente clarificador para despejar dudas.

Ahora bien, ¿quién es Esteban Parro? Además de diputado regional, también es senador por designación de la Asamblea de Madrid desde 2011. Esto último le obligó a tener que dejar la alcaldía de Móstoles, que ostentaba desde 2003. Con anterioridad, como se refleja en la ficha publicada por la página electrónica de la Asamblea de Madrid, había ocupado distintas responsabilidades políticas en la mismas instituciones públicas, tales como concejal del ayuntamiento de Móstoles, desde 1991, y diputado de la propia Asamblea, desde 1995, además de cargos internos en el PP.

Acerca de su patrimonio personal, su contenido puede conocerse detalladamente a través de la página electrónica elbuzon.es, que se basa en los datos aportados en su declaración personal en 2011 como alcalde de Móstoles, que también es la misma aportada cuando accedió al Senado. En los dos casos se especifica que dicho patrimonio es personal y que ha sido adquirido "antes de ser alcalde". ¿Y de qué consta? Véamoslo resumido: once viviendas, ocho parcelas rústicas, un coche marca Jaguar, unos 120.000 euros en una cuenta corriente y unos 24.000 en acciones de Bankia. Y un poco más detalladamente: exclusivas de su propiedad tiene 2 viviendas (adquiridas antes de casarse) y 8 parcelas dedicadas al cultivo de cereales (heredadas) en Almorox, su pueblo de nacimiento; como bienes gananciales tiene 3 viviendas y un local comercial de 114 m.2 en Móstoles; como accionista o participante de una "sociedad, comunidad o entidad que no cotiza en bolsa", 3 viviendas en Almorox y 1 en Madrid; y finalmente en una sociedad en pleno dominio tiene 1 vivienda en Tarifa, 1 plaza de garaje de 21 m.2 en Madrid y 1 inmueble también en la capital. 

Antes de dedicarse de lleno a la política el señor Parro había ejercido de maestro en un colegio concertado en Móstoles durante 25 años. Por lo que hemos visto, ha recibido patrimonio por herencia familiar. Mientras fue alcalde de Móstoles cobró una retribución neta anual de 73.000 euros. Habría que añadir las que recibía como diputado regional como tal y de las responsabilidades derivadas. Ignoro a qué se dedica su mujer. Lo que está claro es que al señor Parro le tocaron en un asunto sensible, del que intentó salir del paso en un tono tenso durante su intervención en la Asamblea de Madrid con frases como "antes de ser alcalde" o "declarado legalmente". Tensión y seriedad, que le llevó a ningunear a la diputada de IU con ese "a lo mejor no era capaz de tener otra cosa". ¿Tendrá algo que ocultar? Como tanta gente de la clase política, que existe.   

sábado, 8 de diciembre de 2012

Tras la cumbre de Doha sigue abierta la veda

En la cumbre internacional sobre el cambio climático celebrada en Doha, la capital del petrolero estado de Catar, se ha decidido retrasar para 2020 el plazo fijado hace quince años en Kioto (Japón) sobre la reducción de gases contaminantes. El año presente, el 2012, debería haber sido el momento de inflexión en la lucha contra la contaminación causante del calentamiento global y numerosas secuelas que afectan a la salud de las personas.

En 1997 Kioto acogió una cumbre internacional que se centró en un problema, el del cambio climático, que empezaba a preocupar a la opinión pública y los gobiernos, tras las advertencias que se estaban haciendo desde el movimiento ecologista y algunas instituciones ligadas a las Naciones Unidas. El acuerdo más importante se concretó en un objetivo: la reducción en la emisión de gases contaminantes, tales como el monóxido y el dióxido de carbono, los óxidos de nitrógeno y azufre o el gas metano, causantes del efecto invernadero y con él del calentamiento del planeta. Se fijó que el acuerdo entrara en vigor en 2005 y que el plazo para cumplir el objetivo principal fuera, como se ha dicho, el año 2012. Desde entonces se ha hablado del Protocolo de Kioto como un referente trascendental en el campo de la defensa del medio ambiente. 

La ratificación posterior por los estados, sin embargo, ya marcó uno de los primeros límites, especialmente por el comportamiento de EEUU y Canadá, que acabaron abandonando el Protocolo. El siguiente problema derivó de la falta de compromiso para cumplir lo pactado. En el caso de la Unión Europea se aprobó en 2007 un paquete específico de medidas, fijando la reducción en un 20% de las emisiones de gases más contaminantes, el aumento de las energías renovables, el aumento en un 10% de los biocombustibles y el fomento de la energía nuclear. Medidas contradictorias desde una vertiente ecológica (caso de los biocombustibles y la energía nuclear), pero que pretendían caminar en la dirección marcada en 1997. Las diversas cumbres celebradas desde 2007 en Bali (Indonesia), Copenhague (Dinamarca) y Cancún (México) para hacer un seguimiento del Protocolo de Kioto han puesto al descubierto dos cosas: una, las enormes diferencias existentes entre los países en vías de desarrollo y los más desarrollados; y otra, que ninguno está cumpliendo. Lo ocurrido en Doha ha sido más de lo mismo, con el agravante de que se ha ampliado el plazo para seguir castigando al planeta que habitamos y la atmósfera que nos permite vivir. Sigue abierta la veda.
  

¿Díaz Ferrán es uno, trino o infinito?

Teniendo en cuenta los delitos que se le imputan al señor Gerardo Díaz Ferrán, hasta hace poco tiempo ínclito empresario, me pregunto -y no inocentemente- si es el único que los ha cometido, si es cosa de tres pirados o si hacer un recuento resultaría una tarea ardua, si no imposible, por inacabable. Como en tantas ocasiones, recurrir a la figura del tonto útil es una forma de personalizar lo que es generalizable por ser inherente al sistema al que pertenece. Que ahora nos salga la vicepresidenta del gobierno lanzándose a su yugular o que la tribu de periodistas que se dedican a tertuliar lo dejen solo en medio de los caballos, me parecen no sólo maniobras de distracción, sino una muestra más de su baja, si no nula, catadura moral. He dicho.    

viernes, 7 de diciembre de 2012

De estudiante proletarizado a profesor universitario




















Corría el año 1976, en otoño, cuando me dijeron que tenía que acompañar al "Rubio" para visitar las obras. La intención era hacer una encuesta a los obreros de la 
construcción para conocer mejor su situación y, de paso, abrir una vía de comunicación con ellos. Me habían elegido porque -decían- mi pinta era más propia de un obrero (llevaba el típico jersey de lana y cuello alto a lo Marcelino Camacho) que la de otros compañeros de la Universidad. 


"El Rubio" había llegado de fuera hacía poco y actuaba como el militante comunista, antes estudiante, que se había proletarizado. Llegó a formar un núcleo de trabajadores del sector que junto con otros del comercio, la hostelería y de la sanidad constituyeron en 1977 el sindicato ligado a mi partido. Fue combativo y atrevido. Fue detenido durante las elecciones, las primeras en cuarenta años, por promover una huelga en la construcción. En pleno mitin del frente electoral en el que se presentó mi partido apareció recién liberado de la comisaría y una gran ovación de miles de personas lo recibió como un héroe. Luego dejó la actividad sindical y se centró en la organización del partido. 

Su compañera -alma desde el principio y muy querida por su gente- y él intentaron darle su horma, donde no faltó una elevada carga de voluntarismo. No se me olvida la obsesión por aumentar la venta del semanario del partido y su crítica -que sufrí personalmente- por considerar que no se extremaba la imaginación. 

Al cabo de unos meses se fueron a la capital castellano-leonesa. Ella, a cumplir otras tareas dentro del organigrama del partido y él -sospecho sin mala intención-, para culminar sus estudios. Puede que lo tomaran como un alivio, como una forma de salir de una ciudad que no daba para tanto políticamente. Aunque al final lo que ocurrió es que nuestras ilusiones se toparon con una realidad tozuda. 

Nunca más supe de él -algo más, poco, de ella- hasta que pasados los años averigüé que era profesor en la Universidad de su tierra y que se había especializado en el estudio de los últimos periodos de nuestra historia, esto es, la guerra del 36, el franquismo y lo que le siguió. Es autor de un libro interesante sobre el papel del carlismo en la insurgencia contrarrevolucionaria de 1936 y he podido leer también una colaboración suya en una obra conjunta sobre la Transición. 

En una entrevista de 1998 publicada en un conocido periódico criticó el excesivo historicismo de las interpretaciones políticas del pasado e invitaba a un desapasionamiento en la investigación histórica. Pedía, incluso, "enfriar la memoria", a la que anteponía el rigor científico. Después ha seguido profundizando en esa idea, proponiendo la theoria frente a la poiesis y la praxis. Es decir, la mediación de la historiografía para asumir "la crítica verdad histórica". En medio, fue muy claro en 2001 cuando optó públicamente por el acuerdo entre Mayor Oreja y Redondo Terreros sobre el futuro del País Vasco. Más recientemente ha criticado el contenido de algunas de las entradas del diccionario editado por la academia de la historia, aludiendo a una "disposición neutral" por parte del historiador. 

Quizás me haya alejado un poco de la intención de evocar un reencuentro. ¿O no? En una fotografía -la única- que he localizado en la red, donde aparece en un acto público, me resulta reconocible su cara. Pero con la huella del paso de los años. Se le ve con gafas y una corbata de un color estridente. Es la edad, que no perdona. Y también el paso del tiempo. ¡Ay! 

jueves, 6 de diciembre de 2012

La curva libre y sensual de Oscar Niemeyer

Ha fallecido Oscar Niemeyer, el gran arquitecto brasileño cuya obra ha quedado ligada para siempre a Brasilia, la novísima capital que empezó a construirse en 1956 en el corazón de la selva amazónica bajo la dirección urbanística de Lucio Costa. En ella Niemeyer dejó su huella a través de la Catedral, el Congreso Nacional, el presidencial Palacio de Alvorada, el gubernamental Palacio de Planalto o el Museo Nacional. Otras ciudades brasileñas acogen edificios de renombre. En Bello Horizonte, donde se inició en la profesión, se encuentra el complejo de Pampulha; en Río de Janeiro, el Museo de Arte Moderno; en Curitiba, el Museo Oscar Niemeyer... Muchas de sus obras se encuentran repartidas por distintas partes del mundo. Fue uno de los arquitectos que participaron en el diseño del edificio de las Naciones Unidades en Nueva York. Es autor de la sede en París del Partido Comunista Francés. También de la Universidad de Constantina en Argelia. En España, y más concretamente en Avilés, se asienta el Centro Cultural Internacional que lleva su propio nombre y que diseñó con la intención de que fuera "una plaza abierta a todo el mundo, un lugar para la educación, la cultura y la paz". Cuba dispone en su capital, La Habana, de una escultura que él diseñó y dedicada a la resistencia del pueblo cubano frente al bloqueo impuesto por los distintos gobiernos de Estados Unidos.

Y es que Niemeyer no ha sido un arquitecto cualquiera. Atrevido en sus formas, se inspiró en su maestro Le Corbusier para hacer del hormigón, el acero y el vidrio algo más que meras formas funcionales. Alejado de la rigidez de la línea recta y el ángulo recto, hizo de las líneas curvas un reflejo de la naturaleza y hasta del cuerpo humano. En ellas vio las montañas, las olas del mar, la sinuosidad de los ríos o la sensualidad del cuerpo femenino. Por eso su edificios nos ofrecen la armonía de lo cóncavo y lo convexo, de lo vertical y lo horizontal, de la luz y de la sombra... Atrevido también en lo político, fue militante comunista desde joven. Pese a su longevidad, casi punto de cumplir los 105 años, nunca abandonó ni su partido ni menos sus ideas. Anheló la fraternidad universal, que la vio incompatible con el egoísmo del capitalismo. En cierta ocasión dijo que "si la miseria se multiplica y la oscuridad nos envuelve, ahí vale la pena encender una luz y arriesgar". Eso fue su vida, un atrevimiento permanente, y la curva, la metáfora perfecta de la vida.        

miércoles, 5 de diciembre de 2012

Menos por Mas y más de lo mismo

Muchas cosas se pueden decir sobre los resultados electorales del pasado 25 de noviembre en Cataluña. Voy a exponerlas, a modo de apuntes postelectorales y atendiendo a distintos aspectos. 

Resultados

Grupos políticos

CiU ha ganado con el 30,7% de los votos, pero bastante por debajo de las previsiones de conseguir mayoría absoluta y de rentabilizar la movilización de la Diada; ha perdido cerca de 50.000 votos, pese al aumento general de votantes, y 12 escaños.

El PSC, con el 14,4%, ha frenado algo una bajada que se preveía más estrepitosa, pero ha perdido también unos 50.000 votos y 8 escaños; es la segunda fuerza en votos, pero la tercera en escaños.

ERC, con el 13,7%, ha rentabilizado el aumento del sentimiento independentista; por ello ha más que duplicado sus votos, subiendo en 275.000; en escaños ha pasado de 10 a 21, que le ha convertido en la segunda fuerza en el Parlament.

El PP ha subido en 85.000 votos y un escaño, pero no ha conseguido el objetivo de ser la segunda fuerza, manteniéndose como la cuarta con el 13%. 

ICV-EUiA ha obtenido el 9,9% de los votos; ha aprovechado el descontento social, lo que le ha supuesto un fuerte ascenso de 130.000 votos y pasar de 10 a 13 escaños.

Ciutadans, con el 7,6%, se ha beneficiado de la caída del PSC, casi triplicando los votos y pasando de 3 a 9 escaños. 

Las CUP han entrado por primera vez en el Parlament con 3 escaños, gracias a los 126.000 votos obtenidos, que repersentan el 3,4%.

Fuera ha quedado Solidaridad Catalana por la Independencia (1,3%), que obtuvo 4 representantes hace dos años, ahogada entre el voto más útil a CiU y el independentismo más coherente de ERC.

El partido xenófobo CxC (1,7%) también se ha quedado fuera con 60.000 votos, 15.000 menos que hace dos años, en parte víctima de la mayor utilidad del voto hacia el PP. 

Bloques de identidad/soberanía

Los grupos nacionalistas catalanes (CiU, ERC, CUP y SI) suman 1.781.000 votos, que representan el 49,2%, medio punto más que en 2010; si nos atenemos al componente soberanista, añadiendo en este caso a ICV-EUiA, suben a 2.140.000 votos, esto es, al 59%; hace dos años representaban el 48,7% y el 56,1%, respectivamente; en el parlamento tienen 74 escaños y con ICV-EUiA, 87; es decir, el 54,8% y 64,4% de los escaños, respectivamente.

Los grupos explícitamente españolistas (PP, C'S, CxC, UPyD) han conseguido 821.000 votos, no llegando a la cuarta parte del electorado (22,6%), aunque hace dos años estaban en el 18,2%; si añadimos el PSC, que no se ha mostrado como soberanista, y pequeños grupos de izquierda, suman 1.362.000 votos, es decir, el 37,3%; hace dos años eran el 36,6%; por escaños tienen 28 y 48 escaños, respectivamente; esto es, el 20,7% y el 35,6%.

Bloques político-ideológicos

Los grupos de izquierda representan el 41,7% de los votos, lo que supone una subida de nueve puntos sobre 2010, en que obtuvo el 32,8%.

Los grupos de derecha representan el 54,6%, aunque han bajado unos tres puntos sobre 2010, cuando llegaron al 59,9%.

Las encuestas

Han fracasado todas. Incluyendo el sondeo a pie de urna el día de las elecciones. De institutos oficiales (el CIS del gobierno central y el CEO de la Generalitat) y de empresas demoscópicas privadas encargadas por los medios de comunicación barceloneses, madrileños e incluso del londinense The Guardian

Ninguna encuesta ha sabido detectar la caída de CiU. Tampoco que la del PSC acabara siendo menor. En torno a ERC han estado bastante por debajo de las previsiones. Con el PP han atinado más, pero en todos los casos se le situaba disputando el segundo puesto. A ICV-EUiA se le han asignado en general menos escaños de los obtenidos. Con las CUP han bailado sobre si entraba o no en el parlamento. En definitiva, un fracaso. Y no sirve decir que la gente engaña o esconde su opción. Como se sabe, todas las encuestas se cocinan. En este caso, según el signo político del medio, se ha tirado para la fuerza que interesaba.   

Una interpretación de los resultados

Lo que ha habido sobre todo ha sido una recomposición de los votos sobre todo dentro de cada bloque identitario: los perdidos por CiU y SI los ha recogido ERC, que puede haber obtenido también sufragios de nuevos votantes y abstencionistas; los perdidos por el PSC se han orientado sobre todo a C'S, pero también los ha repartido, según su carácter, entre ERC (los más nacionalistas), ICV-EUiA (por la izquierda) y también PP (los más españolistas); éste se ha beneficiado además de las pérdidas de CxC y seguramente de abscencionistas. 

CiU ha perdido su apuesta de capitalizar la ola independentista que afloró la Diada; la parte del electorado  más nacionalista y, a la vez, más crítico con lo que representa y ha expresado además en su acción de gobierno ha preferido a ERC; la situación la tiene ahora difícil y más cuando desde UDC se están oyendo voces críticas hacia Mas y el CDC. 

ERC tiene el reto de resolver una situación difícil; de él depende cierta estabilidad institucional, que dará a cambio de la consulta a la población; el problema deriva de lo que haga en relación a la política económica; Joan Tardá fue claro el otro día cuando marcó sus límites como opción de izquierda (La Tuerka)

El PSC tiene un panorama muy difícil: está dividido internamente entre el sector más catalanista (perdedor en el congreso previo a las elecciones) y el más españolista; su mensaje ha sido muy confuso, sin atreverse a la apuesta soberanista, que reclamaba el sector catalanista, y con un federalismo poco creíble; esta crisis de identidad la ha pagado con una fuerte pérdida de votos, aunque finalmente atenuada; no podemos olvidar tampoco la crisis general del PSOE, que se ha reflejado en los desastres electorales de las generales de 2011, las gallegas o las vascas, paliadas en Asturias y Andalucía.

El PP ha centrado su campaña en la crítica frontal al nacionalismo catalán y especialmente al órdago lanzado por Mas; esto le ha reportado cierto crecimiento en el voto españolista de claro carácter centralista; pero le ha alejado de sectores que antes votaban al PSC.

Ciutadans se ha aprovechado mucho de la debacle socialista dando una imagen más progresista; defienden una situación de statu quo en el modelo territorial del estado, mostrándose autonomista y muy distante del centralismo del que hace gala UPyD. 

ICV-EUiA se ha presentado como el referente de izquierda, intentando parecerse a la Siryza griega; tampoco se ha  olvidado de su compromiso soberanista; su crecimiento ha sido importante, pero sigue siendo la quinta fuerza del parlamento catalán.

Las CUP se han presentado como la fuerza  más radical por la izquierda y dentro de los parámetros del independentismo, en el que incluye su referencia a los Paises Catalans; su acción política desde la base, muy relacionada con los movimientos sociales (15M, antidesahucios...) le ha reportado el apoyo de sectores del electorado radicalizados.         

El Parlament ha quedado muy fragmentado: lo componen siete fuerzas políticas y ninguna con mayoría; hay dos bloques definidos desde los ejes de soberanismo / no soberanismo, e izquierda / derecha; son mayoritarios el soberanista y el de la derecha, pero en su conformación, se entrecruzan sus componentes, lo que dificulta cualquier opción de gobierno; esto supondría que entre el bloque soberanista podría acordarse una consulta al pueblo, pero resultaría imposible converger en la política económica; entre el bloque de la derecha se seguiría dentro del modelo neoliberal, pero el PP rechazaría de plano la consulta.

En definitiva: aunque el varapalo a CiU le ha impedido alcanzar su objetivo de tener la mayoría absoluta para capitalizar el proceso soberanista, el bloque de  la derecha sigue siendo el mayoritario; el avance de la izquierda ha sido insuficiente y está limitado por la naturaleza de uno de sus grupos, ERC, en el que prima más lo nacional que lo social. 

Una mirada por el resto del estado

En Galicia ganó la derecha, con el PP acaparando todo ese campo; en el País Vasco también lo ha hecho la derecha, pero dentro de la complejidad de un mapa político que tiene al PNV como primera fuerza y una presencia menor del PP y UPyD; y ahora en Cataluña la derecha también se impone a través de CiU y PP. 

No creo que decir menos Mas, pero más de lo mismo, que es menos, sea una tontería. Malos tiempos para la lírica.   


Post data

Ignoro el alcance político que tendrá la reforma educativa del gobierno. En la Conferencia Sectorial de Educación la consejera catalana abandonó ayer la reunión por considerar inadmisible lo referido a la lengua catalana, obligando a la administración pública a pagar centros privados al alumnado que quiera estudiar en castellano. No olvidemos que el ministro Wert llegó a decir no hace mucho que tenía "interés en españolizar a los niños españoles". La propuesta de reforma tiene además otros aspectos altamente polémicos. Todo sigue igual.