miércoles, 28 de mayo de 2014

Unas elecciones europeas sustanciosas. 1, España

Las elecciones del domingo no han sido unas generales, pero han resultado sustanciosas. Han sido una especie de termómetro político. Está por ver si se trata de algo pasajero o si se están sentando las bases de una situación política nueva, muy diferente de la que ha dominado desde los años 80. 

Triunfo claro de la izquierda sobre la derecha

La izquierda ha ganado a la derecha. Entre las candidaturas que han obtenido representación en la Eurocámara las de izquierda han obtenido 7,6 millones de votos, que representan el 59%; las de la derecha, 6,5 millones y el 41,2%. Contando a todas las candidaturas que se han presentado e independientemente de haber obtenido o no representación la izquierda ha obtenido unos 8 millones de votos frente a 6,8, que en términos porcentuales suponen el 51,5% frente a 43,8%. 

Por comunidades la izquierda ha superado a la derecha en Andalucía (17 puntos de diferencia), Aragón (6), Canarias (2), Cataluña (14), Navarra (22), Valencia (6), Extremadura (7), Galicia (8), Baleares (13), País Vasco (10) y Asturias (13).
Por el contrario, ha ganado la derecha en Cantabria (4 puntos de diferencia), Castilla-La Mancha (4), Castilla y León (7), La Rioja (9), Madrid (5), Murcia (14), Ceuta (13) y Melilla (25).

El fracaso de las encuestas

Casi todas las encuestas publicadas en los medios de comunicación han errado en sus previsiones: CIS, El País, El Mundo, La Razón, ABC, Público..., siendo una excepción la de La Vanguardia, que se ha aproximado bastante, y la de Público, en menor medida.

La mayoría ha errado en casi todo: salvo el acierto en la mayor parte de los caso en las previsiones de Izquierda Plural (IU, ICV, Anova...), Coalición por Europa (CiU, PNV, CC) y, en parte, ERC, se ha sobredimensionado a PP y PSOE, y minimizado al resto.

Sobre Podemos sólo Público detectó una fuerte subida, aunque algo por debajo de la real, mientras que en los otros medios le asignaron entre 1% y 2% de los votos, y 0 ó 1 escaño.

En la encuesta de La Vanguardia se han dado los errores comunes del sobredimensionamiento de PP y PSOE, así como el no haber detectado el voto hacia Podemos. 

La izquierda

Mientras el PSOE ha obtenido el 23% de los votos, el resto de grupos con representación suma el 26%, dos puntos más si añadimos a otros grupos menores sin representación. 

Lo que podemos llamar izquierda federalista, presente en estas elecciones a través de Izquierda Plural/Izquierda Unida (IP/IU) y Podemos, ha obtenido en torno al 18%, mientras que la izquierda nacionalista se ha situado alrededor del 8%.

El PSOE ha superado al resto de los grupos de izquierda en Andalucía (15 puntos de diferencia), Extremadura (27), Castilla-La Mancha (13), Castilla y León (9), La Rioja (6), Murcia (2), Ceuta (6) y Melilla (17).

En sentido contrario el PSOE ha sido superado en Cataluña (25 puntos de diferencia), Madrid (6), Navarra (25), Valencia (5), Galicia (6), Baleares (7), País Vasco (24) y Asturias (2).

En relación a la izquierda federalista el PSOE la ha superado en Andalucía (15 puntos de diferencia), Aragón (5), Cantabria (5), Castilla-La Mancha (16), Castilla y León (9), Ceuta (6), Melilla (17), Valencia (3), Extremadura (27), Galicia (2), Baleares (3), La Rioja (7) y Murcia (2).

A su vez, la izquierda federalista ha superado al PSOE en Navarra (6 puntos de diferencia) y Asturias (1,5), teniendo resultados prácticamente similares en Canarias, Cataluña y País Vasco.

Primavera de los Pueblos, donde se encuentran el partido verde Equo y los nacionalistas Compromís valenciano y la Chunta Aragonesista, se ha situado en quinto lugar tanto en Valencia (7,9%) como en Aragón (4,5%). En Ceuta (9%) y Madrid (3%) ha estado por encima de su media, manteniendo en el resto de comunidades resultados discretos.

Dentro de la izquierda federalista IP/IU ha superado a Podemos con claridad en Andalucía (4,5 puntos de diferencia) y Cataluña (5,5), y lo ha hecho más moderadamente en Castilla-La Mancha (2), Valencia (2), Extremadura (1,5), Galicia (2), Murcia (2), La Rioja (0,6) y Melilla (0,4). 

Podemos, a su vez, ha estado por encima de IP/IU en Asturias (1,8 puntos de diferencia), Baleares (1,4), País Vasco (1,3), Madrid (0,8) y Ceuta (0,3).  

Han igualado prácticamente en resultados en Aragón, Canarias, Cantabria, Castilla y León, y Navarra. 

La derecha

La derecha españolista (PP, UPyD, C’s y Vox) ha obtenido alrededor del 38% de los votos, mientras que la Coalición por Europa (CiU, PNV, CC) se ha situado en el 5,4%.

Entre los grupos españolistas el PP ha obtenido el 26,1% frente al 11,1% de UPyD, C'S y Vox. 

Esta misma derecha ha tenido unos resultados discretos en Andalucía (37,4%), Canarias (32,4%), Navarra (33,1%) y Baleares (38%).

Ha fracasado en Cataluña (17,7%) y País Vasco (14,9%), donde el PP, a su vez, ha obtenido resultados muy pobres: 9,8% y 10,2%, respectivamente.

El PP ha estado por debajo de su media además en Canarias (23,3%), Navarra (25,1%) y Asturias (24,1%).

Los mejores resultados del PP los obtiene en Cantabria (34,7%), Castilla-La Mancha (37,7%), Castilla y León (37,6%), La Rioja (38,5%), Murcia (37,5%), Ceuta (40,3%) y Melilla (44%), donde la derecha globalmente es hegemónica y especialmente en Castilla y León (51,2%), Ceuta (51,2%), Melilla (58,6%), La Rioja (51,2%) y Murcia (52,9%).

Con niveles similares el PP se encuentra en Galicia (35,2%), donde es la primera fuerza, pero ha sido superada por la izquierda; y Extremadura (35,2%), donde además ha sido superada por el PSOE.

En las comunidades afectadas por la corrupción del PP se han dado situaciones variadas: en Madrid ha ganado la derecha gracias a los otros grupos de derecha (19%) y pese al castigo al PP (30%); éste ha ganado con claridad en Castilla-La Mancha (37,7%) y Murcia (37,5%); en Navarra, coaligada con UPN, ha sido la fuerza más votada (25,1%), pero el conjunto de la derecha españolista ha sido superado claramente por la izquierda, con Bildu como segunda fuerza; en Valencia ha perdido la derecha, con un PP en retroceso (29,1%), siendo insuficiente la subida de los otros tres grupos conservadores (13%); en Galicia, pese a que el PP ha sido el grupo más votado (35,2%), el conjunto de la derecha españolista ha perdido frente a la izquierda; en Baleares el PP ha sufrido un importante castigo (27,5%), así como el conjunto de grupos afines (38%).

Cataluña, País Vasco y Navarra, y Galicia

En Cataluña los partidos soberanistas (ERC, CiU, ICV-EUiA y Podemos) han sumado el 61% de los votos, frente al 17,7% de los no soberanistas y el 14,3% del PSC.

Los grupos propiamente nacionalistas (ERC y CiU) han conseguido el 45,5%.

ERC ha sido la fuerza más votada en esa comunidad (23,7%), que ha superado por primera vez a CiU (21,9%), y en Baleares ha quedado en quinto lugar (7,3%). 

Por provincias ERC ha sido la fuerza ganadora en Gerona (32,9%), Barcelona (21,9%) y Tarragona (25,3%), siendo CiU la más votada en Lérida (31,8%).

En el País Vasco los grupos soberanistas (PNV, EH Bildu, IU-Eki y Podemos) han sumado 63,4% de los votos, frente al 28,5% de los no soberanistas.

Los grupos nacionalistas (PNV, EH Bildu) han llegado al 50,8%.

La coalición Los Pueblos Deciden, donde está EH Bildu, ha triunfado en el País Vasco (23,3%) y ha quedado segunda en Navarra (20,5%).

En el conjunto de esas dos comunidades la fuerza más votada ha sido EH Bildu (20,6%).

Por provincias EH Bildu ha ganado en Guipúzcoa (31,2%) y Álava (19,5%), siendo segunda en Navarra (20,1%) y Vizcaya (19,9%), a la vez que el PNV ha ganado en Vizcaya (31,7%), siendo segunda en Guipúzcoa (24,6%) y Álava (17,2%).

En Galicia la candidatura Los Pueblos Deciden tiene como referente al BNG, que se ha situado en cuarto lugar tanto en la comunidad (7,9%) como en cada una de las provincias.

Peculiar es el caso de AGE, que aúna a Esquerda Unida y a varios grupos nacionalistas, sobre todo Anova, el grupo liderado por Xose Manuel Beiras y principal fuente de votos de la coalición. En la comunidad (10,5%) ha sido la tercera fuerza, así como en cada provincia. 

Un primer intento de explicación de lo ocurrido

Conviene destacar de entrada varios hechos importantes: 1) elevada, aunque menor, abstención (54%); 2) golpe al bipartidismo; 3) derrota de la derecha españolista; 4) crisis del PSOE; 5)  fuerte crecimiento de la izquierda federalista; 6) triunfo de la izquierda nacionalista en Cataluña, en el País Vasco y entre éste y Navarra.

1) La baja abstención no ha impedido que la participación haya sido algo mayor que en 2009, a la vez que ha sido superior a la media europea. En Cataluña la abstención ha sido menor (52%) y sobre todo en relación a 2009 (63), en gran medida por el llamamiento de las fuerzas nacionalistas a la participación.

Posiblemente haya habido una mayor inhibición en el electorado de los dos grandes y una mayor movilización en la izquierda, pero todavía está por ver cómo ha afectado a los distintos grupos.

2) Es prematuro hablar del fin del bipartidismo, pero sí parece claro, al menos, que ha habido una fuerte llamada de atención a PP y PSOE. Se visibiliza a estos dos partidos como responsables de la actual situación política y, sobre todo, socioeconómica, aunque las respuestas del electorado han sido muy variadas.

Lo que sí se ha plasmado en los resultados del domingo ha sido una gran fragmentación política. Está por ver qué puede ocurrir en las próximas elecciones, sobre todo en las generales: si sólo ha sido un toque de atención a los grandes y, además, si la traducción de los resultados dentro de las circunscripciones provinciales alteraría el reparto de escaños, teniendo en cuenta que este modelo favorece al PP por el mayor peso que tienen las provincias menos pobladas (especialmente las de las dos Castillas). 

3) La bajada del PP puede estar relacionada con una llamada de atención de parte de su electorado, que ha optado bien por la abstención o bien por votar a otros grupos conservadores (UPyD, C's y Vox). Lo que parece claro es que existe un gran malestar por su acción de gobierno e incluso por la corrupción, aunque en algunas comunidades, por lo visto, ha mantenido importantes apoyos.  

La extrema derecha, dentro de los parámetros de otros países europeos, apenas ha tenido presencia electoral. No parece España por ahora un país con un euroescepticismo explícito y/o de grupos declaradamente fascistas o xenófobos.

4) La situación del PSOE puede resultar más peligrosa, porque se unen varias factores: el descontento heredado del último gobierno de Zapatero, que inició la política de recortes propulsada por la troika; los graves problemas en el liderazgo y en la propia dirección colectiva, que reflejan un problema de tránsito generacional; la falta de un proyecto político definido, viendo además el declive de la socialdemocracia en Europa; las fuertes discrepancias en el modelo territorial del estado, sobre todo en Cataluña; el fuerte descontento de los sectores del electorado más a la izquierda, que se están decantando por grupos, como IP/IU y Podemos.

5) La bajada del PSOE se ha correspondido con la subida de otros grupos: unos, situados a su izquierda, como IP/IU y sobre todo Podemos; y también hacia ERC, en el caso del PSC. El crecimiento de la izquierda, en su diversidad, refleja en todo caso el importante empuje movilizador que está llevando a cabo en distintos ámbitos: social, político, territorial...  

Tanto en IP/IU como Podemos obtienen más votos cuanto más joven es electorado. Parte del crecimiento de IP/IU se ha nutrido de votantes del PSOE, si bien el que no haya superado el 10% de los votos tiene que ver con la presencia de Podemos. Este grupo ha recibido numerosos votos del PSOE, además de abstencionistas y votantes por primera vez. Se está hablando de una mayor “frescura” en el electorado de Podemos y de ser el grupo que mejor se identifica con lo que fue el 15M y lo que son ahora las mareas sectoriales. Pese a todo, está por ver cómo se distribuye en estos dos grupos la procedencia de sus votantes, atendiendo a varias dimensiones: edad, origen social, comportamiento político anterior, etc.

6) El fuerte apoyo recibido por el soberanismo en Cataluña y el País Vasco, menor en Galicia, demuestra que el comportamiento de los grupos españolistas está beneficiando más a los grupos que lo defienden y especialmente a los que representan la postura más clara en favor de la independencia, esto es, ERC y EH Bildu.


viernes, 23 de mayo de 2014

El secretismo del tratado de libre comercio entre la UE y EEUU

En la campaña electoral de las elecciones europeas apenas se están tratando las negociaciones que la Unión Europea y EEUU están llevando a cabo para la firma de un tratado de libre comercio, que lleva el nombre rimbombante de Acuerdo Trasatlántico de Comercio e Inversión (TTIP, las siglas en inglés). Propuesto formalmente a finales de 2011, hace un año se iniciaron las negociaciones, que se prevé que culminen a finales del presente. Precisamente con motivo de la puesta en marcha de esas negociaciones ya dediqué una entrada en este cuaderno ("El pacto neoliberal sobre Europa").

De principio existen dos grandes problemas: uno es su carácter cuasi secreto y el otro, como consecuencia, la ausencia de un debate público. Desde la Comisión Europea se ha aireado lo de la confidencialidad, que no deja de ser un eufemismo de secretismo. Una vez firmado le corresponde al Parlamento Europeo ratificarlo. La ciudadanía queda, así, de entrada al margen, salvo que en cada estado se decida consultarla.

En España a los dos partidos mayoritarios no interesa que se debata sobre ello. Tampoco a sus adlateres CiU, PNV, UPyD, CC, UPN… La derecha real. PP y PSOE son los mismos que en 2011 no tuvieron ni dificultades ni reparos para cambiar la Constitución con el fin de priorizar el pago de la deuda externa. Hace un mes esos mismos partidos echaron por tierra en el Congreso la propuesta hecha por IU para que se convocara un referéndum. Repito: son la derecha realmente existente, mal que le pese a alguien.

Un tratado de esas características supone en teoría la reducción o eliminación de las barreras arancelarias y con ello que también se reduzcan o eliminen impuestos. En la práctica, sin embargo, conlleva consecuencias muy dañinas para las poblaciones de los países involucrados. No ocurre así para quienes lo promueven, es decir, grandes empresas, instituciones económicas neoliberales y gobernantes al servicio de las anteriores. Para la mayoría de la gente supone empleo más precario, salarios más bajos, peores condiciones de trabajo, recortes en servicios sociales, fuertes impactos medioambientales… Para la otra parte, mayores beneficios, retribuciones y prebendas. Con la excusa de la racionalidad económica se recortan derechos sociales. Bajo la ilusión de mayor riqueza se acaba escondiendo más miseria. Con la promesa de más trabajo se agrede a la naturaleza. En nombre de más libertad se acaba perdiéndola. Joseph Stiglitz, Premio Nobel de Economía en 2001, ha sido rotundo a la hora de calificar este tipo de tratados: "constituyen uno de los vínculos más evidentes entre la globalización y el aumento de la desigualdad, ya que esos pactos privilegian la liberalización del flujo de mercancías, pero impiden el libre tránsito de trabajadores. Tales acuerdos incrementan la capacidad de negociación del capital sobre la mano de obra, reducen los salarios y elevan la desigualdad" (Diagonal).

La Secretaría de Economía Política Global de IU ha elaborado un documento muy interesante que aporta muchas luces sobre el tratado en ciernes. Con el título "50 preguntas y respuestas sobre el Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y la Unión Europea" Alberto Garzón y Desiderio Cansino desarrollan un argumentario bastante lúcido para saber más sobre el tema. Lo suficiente, al menos, para denunciar lo que está ocurriendo y alertar sobre lo que se nos avecina si no le podemos remedio. Invito a leerlo. No tiene desperdicio.

miércoles, 21 de mayo de 2014

El macho Arias Cañete

Parece que la opinión más extendida sobre las palabras de Miguel Arias Cañete es la de haber metido la pata. Por lo que uno percibe, ha ido de sobrado en la campaña electoral, en gran medida reforzado por su partido. Se considera parte de una élite intelectual por su condición de miembro de un cuerpo, el de la abogacía del estado, que en este país parece reservado -como ocurre con otros cuerpos jurídicos- para una minoría. A ello se le une su matrimonio con una aristócrata jerezana. Y desde ahí, por supuesto, su introducción en el mundo de los negocios varios (agrarios, inmobiliarios, petrolíferos, juegos...). Unos negocios, por cierto, con cosas más que raras en asuntos relacionados con el medioambiente o con la falta de transparencia fiscal, paraísos incluidos. 

Vinculado desde tiempo ha a Alianza Popular, fue primero eurodiputado y con su entrada en el gobierno de Aznar como ministro de Agricultura y Pesca fue catapultado a la fama. Con Mariano Rajoy ha repetido, aunque hay voces que dijeron que esa cartera le supo a poco. El caso es que su salto al Parlamento Europeo ha sido lo último, aunque estoy seguro que aceptado por él como la antesala para ser comisario europeo, algo que le encumbraría más en su carrera. 


El problema le vino el miércoles de la semana pasada, después de su debate televisivo con Elena Valenciano, que, por lo que dicen, resultó desastroso. Tuvo que serlo, pues en los medios de comunicación de la derecha reconocieron casi unánimemente que estuvo gris, a la defensiva, inseguro, calificándolo como un empate. Sólo destacaron de Arias Cañete lo que no es más que una cantinela de esos medios y de su partido, esto es, que es el mejor. 


Pero lo mejor -o lo peor- llegó el día siguiente, cuando fue entrevistado en Antena 3 por Susana Griso y no se le ocurrió decir otra cosa para justificarse como que "el debate entre un hombre y una mujer es muy complicado, porque si haces un abuso de superioridad intelectual, o lo que sea, parece que eres un machista que está acorralando a una mujer indefensa". Desde entonces no ha parado de llegarle de todo, menos lindezas. Y de casi todos los sitios, dentro y fuera del país. Aunque en su partido han intentado taparlo como han podido, incluida una menor presencia pública, la cosa parece difícil. Al PSOE y su candidata, evidentemente, le ha venido de perlas, porque, siguiendo el argot futbolístico, los ha metido en el partido.


Repito: para mí no ha habido más metedura de pata que la de haber dicho lo que cree en público, delante de cientos de miles de personas. Y no ha sido la primera vez que lo ha hecho. Ya en el año 2000 soltó otra de las suyas en un foro de debate en Jaén: "El regadío hay que utilizarlo como a las mujeres, con mucho cuidado, que le pueden perder a uno". No se trata, pues, de un lapsus, sino de la manifestación de una forma de ver a las mujeres. Clara expresión de la ideología androcéntrica y misógina, tan presente en nuestra sociedad y en mucha mayor medida en los círculos políticos de la derecha. Al macho Arias Cañete le puede costar cara la cosa. 



martes, 20 de mayo de 2014

Votaré por Izquierda Europea

El domingo votaré a Izquierda Plural, donde se encuentran IU, ICVC, EUiA, Anova... Votaré, por tanto, por el Partido de la Izquierda Europea, que lleva a Alexis Tsipras, del grupo griego Syriza, como candidato a la presidencia de la Comisión Europea. 

Votaré por una opción política de izquierdas, con un programa claro y rotundo para poder construir otra Europa más democrática y más social, antítesis de la que se ha construido hasta ahora en favor de una minoría que gobierna a espaldas de la gente. 


En el documento "17 medidas en Europa para acabar con la crisis. Si se quiere, se puede" se expone el programa político de esta candidatura. Helo aquí resumido:


1. Derogar el Tratado de Estabilidad que ha impuesto el pago de la deuda por encima de cualquier otro gasto.

2. Auditar la deuda para declarar impagable la parte que ha sido contraída por los especuladores contrariamente a los intereses de la ciudadanía.  

3. Crear un banco público europeo que permita la financiación de la actividad económica para la generación de empleo y la reindustrialización.

4. Prohibir la deslocalización de empresas dentro del territorio de la UE para impedir que las multinacionales puedan despedir trabajadores en este caso.

5. Aumentar el 3% del PIB europeo para el desarrollo de un plan de reindustrialización y creación de empleo.

6. Rescatar los sectores estratégicos de la economía, como el agua, la energía, los transportes y telecomunicaciones, correos o la siderurgia.

7. Instaurar un salario mínimo a nivel europeo e instaurar la jornada de 35 horas semanales.

8. Desarrollar una política exterior europea no subordinada a los intereses de EE.UU, sin OTAN y sin bases militares extranjeras. 

9. Poner fin al mandato negociador del Tratado Transatlántico de Comercio e Inversiones.

10. Congelar los Acuerdos de Asociación cuando se incumple lo relativo a los Derechos Humanos, como ocurre con Israel y Marruecos.

11. Modificar la PAC para que no dejen de ser los grandes terratenientes los grandes beneficiados de la misma. 

12. Impulsar la creación de un Tesoro Público Europeo.

13. Poner fin a los paraísos fiscales en toda la UE.

14. Cumplir con las recomendaciones del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático, reduciendo las emisiones de gases contaminantes y aumentando las energías renovables.

15. Prohibir los desahucios y regular la dación en pago a nivel europeo.

16. Legislar para acabar con la homofobia, defender los derechos del colectivo LGTB, y garantizar la igualdad y los derechos de la mujer.

17. Defender y garantizar los servicios públicos, la educación y la cultura.

domingo, 18 de mayo de 2014

Un chalé abandonado a la orilla del mar, el de la familia Romeu


























Hace un par de años por estas mismas fechas entré en lo que fue el chalé de Serafín Romeo Fages. Era el segundo de una dinastía almadrabera de origen valenciano asentada desde finales del siglo XIX en la costa suratlántica, con centro de operaciones en Barbate. Cuenta mi antiguo alumno Francisco Gabriel Conde que el edificio data de 1910 y pudo haber sido su autor Francisco Hernández-Rubio Gómez. El estado actual es ruinoso, signo de un claro abandono, pese a que hasta no hace mucho había sido sede de una discoteca. Sito en el tramo de la final de La Chanca, junto a la playa, debió de ser un remanso de paz primoroso para la familia del dueño de numerosas propiedades vinculadas a los diversos quehaceres marinos y señor de gentes, que lo convirtieron en un verdadero cacique. Cuando he mencionado esa palabra, que parece maldita, en alguna ocasión se me ha matizado con un “cacique bueno”, queriendo aportar con ello un adjetivo que busca limpiar lo perverso del sustantivo -¡ay de la conciencia paternalista, todavía presente en nuestros días!. Don Serafín, como solían llamarlo, fue el primer Conde de Barbate, título concedido por el monarca Alfonso XIII, uno más de los tantos con que sus antecesores decimonónicos iniciaron la costumbre de ennoblecer a un sector de la alta burguesía. Desde su posición privilegiada logró obtener un escaño en el Congreso de Diputados, gracias a los favores de un amigo, el también conde, en este caso de Romanones, que ejercía como líder de una facción del Partido Liberal. Todo eso, claro, antes de que el padre del fundador de la Falange acabara con la pantomima de democracia, en busca de otra pantomima, esta vez un remedo del fascismo italiano. Poco se sabe de Serafín Romeu Fages durante la República, salvo que participó en la operación de compra del diario republicano El Sol para desactivarlo. En el inicio de la guerra se movió por la Italia de il Duce, donde pudo haberse dedicado, como otros monárquicos, a las labores de financiación y suministro de material de guerra para las tropas sublevadas, comisiones incluidas. Su muerte, por esos años, no está clara. Se sabe que no tuvo descendencia directa, pero quienes se quedaron con el patrimonio y el título poco se han interesado en venir por aquí. Cuando llegué a este pueblo me dijeron que en el chalé llegó a pernoctar en alguna ocasión el glorioso caudillo de España, amante de la pesca de todo tipo y, por supuesto, de los túnidos tan propios y abundantes en estas costas. Pisar lo que queda de la enorme casona me resultó deprimente. Unas palmeras envejecidas se mantienen como testigos de lo que fue. Lo demás es una abundancia de cascotes de ladrillos y piedras por el suelo, el deterioro de unas paredes y arquerías que parecen arrancadas a mordiscos, la pintura descorchada y manchada de pintadas de baja estopa, los restos de heces y demás… Pruebas del fin de una época sin que haya surgido algo nuevo que pueda merecer la pena. 

viernes, 16 de mayo de 2014

La extrema derecha europea y las elecciones

Le Monde Diplomatique, en su edición española, y Gara nos han ofrecido estos días sendos artículos interesantes sobre al extrema derecha europea. En el primero Ignacio Ramonet ha escrito un artículo, titulado "¿Por qué sube la extrema derecha en Europa?", donde analiza los rasgos de los distintos grupos europeos, las perspectivas electorales y remarcando las razones de su relativa eclosión política. El diario vasco, por su parte, publicó ayer un artículo de Alain Jean-Robert, con el título "La ultraderecha busca conquistar la Eurocámara", en el que su autor, además de analizar los distintos grupos, resalta las contradicciones que hay entre ellos.

Según la encuesta PollWatch2014a la que ya me referí en el mes de abril ("Elecciones europeas: un panorama desalentador"), la extrema derecha europea podría alcanzar alrededor de 86 escaños. Ese número puede resultar en parte engañoso, en la medida que casi 50 de esos escaños serían de dos partidos: el UKIP británico (24) y el FN francés (23). Los restantes se repartirían entre 13 partidos de otros tantos países. Resulta difícil saber el porcentaje de votos que obtendrían en toda Europa, pero no así en cada país. Por encima del 20% se encontrarían los ya citados UKIP (30,7) y FN (23,6), junto al EFD danés (26), el FPO austriaco (20,3), el JMM húngaro (20,5) y el ANO checo (23,6). Resultados nada desdeñables serían los del EFD finlandés (17,6), el PVV holandés (16,6), el TT lituano (14) e incluso el CA [Amanecer Dorado] griego (9,2). Por debajo del 10% estarían la Liga Norte italiana (5,1), el VB flamenco (2,5/6,8), el DS sueco (4,7), el SNS eslovaco (4,5/6,9) o el NPD alemán (1,3). Más preocupante es ver cómo varios de esos grupos aparecen como las primeras fuerzas en intención de voto en sus respectivos países: UKIP británico, FN francés, ANO checo y EFD danés. Otras dos se sitúan en segundo lugar: PVV holandés y TT lituano. Y tres, en el tercero: FPO austriaco, JMM húngaro y EFD finlandés.

Algunos de estos grupos se han presentado bajo la alianza Europa de la Libertad y la Democracia, aunque no disponen de un persona candidata a la presidencia de la Comisión Europea. Entre esos grupos están el UKIP británico, la Liga Norte italiana, el EFD finlandés, el EFD danés, el SNS eslovaco o el TT lituano.  

En su conjunto tienen en común un grado elevado de distancia con el proyecto común europeo, dentro del llamado euroescepticismo, aunque con diferencias que a veces son grandes o en asuntos concretos. Otro rasgo, que ya resulta muy preocupante, es su carácter xenófobo y homófobo, contrario a derechos fundamentales en relación a las personas inmigrantes, homosexuales, determinadas minorías étnicas (como la gitana), la comunidad islámica, las mujeres (en temas como el aborto), etc. Hacen gala por ello de un nacionalismo extremo, violento en su lenguaje y con frecuencia. En algunos casos mantienen ecos de otra época, como ocurre con el nazismo de Amanecer Dorado griego o el fascismo del húngaro JMM. El antisemitismo ha ido dando paso en la mayoría de esos grupos a un elevado grado de xenofobia e islamofobia. Esto ha llevado a algunos a mostrarse claramente en favor del estado de Israel, frente a la población árabe palestina, que la identifican con el mundo islámico.

Uno de los aspectos más llamativos es el creciente peso que están adquiriendo entre los estratos sociales más humildes, donde el peso de la crisis es percibido en cierta medida como efecto de la presencia de otras gentes, a las que se consideran extrañas. Nada nuevo de lo que ya ocurrió sigue en otros momentos y en otros países. Por eso Ramonet advierte de lo peligroso de la situación: "la Unión Europea se dispone a lidiar con la extrema derecha más poderosa que el Viejo Continente haya conocido desde la década de 1930. Sabemos cómo acabó aquello. ¿Qué esperan los demócratas para despertar?".

jueves, 15 de mayo de 2014

El nombre de Nicolás Martín Sosa, en un premio sobre ética ecológica

Hace unas semanas me llegó un correo de la querida Leo, la compañera del amigo Nicolás. Me envió el folleto informativo de lo que va a ser el I Premio Nicolás Martín Sosa, que han convocado la Asociación Española de Educación Ambiental y la Cátedra de Ética Ambiental de la Universidad de Alcalá de Henares. Que el citado premio lleve su nombre lo justifican por haber sido miembro fundador de la Asociación Española de Educación Ambiental y pionero en la introducción de la ética ecológica en España. 

Me alegro mucho de ello, pues considero que es una forma de hacerle justicia. Han pasado ya 13 años desde su fallecimiento, pero nunca es tarde saber reconocer el papel que jugó en el campo del pensamiento ecologista en general y de la ética, como su conocida -y pionera- obra Ética Ecológica (Madrid, Ediciones Libertarias, 1994) o el artículo "La ética en la educación ambiental" (en la obra colectiva Educación ambiental. Sujeto, entorno y sistema. Salamanca, Amarú Ediciones, 1989). Un trabajo intelectual del que nunca debemos olvidar lo fuertemente imbricado que estaba con su praxis cotidiana, de la que bebía para que la primera no fuera sólo una actividad vacía. Para Nicolás una cosa y otra -teoría y práctica, intelecto y acción- eran lo mismo, como dos caras de una misma moneda. Una forma de dar ejemplo y de mostrar su coherencia en la vida. Y quienes le conocimos, damos fe de que así fue.

Para quienes quieran saber más de la convocatoria, el correo electrónico es: info@ae-ea.es; y un enlace: I Premio Ética Ecológica.
  

lunes, 12 de mayo de 2014

Si el país lo necesita...

¿La ha armado Felipe González? ¿Queriendo? ¿O sin querer queriendo, como le gustaba decir al personaje televisivo mexicano "el chavo del ocho"? Anoche empecé a ver en La Sexta la entrevista que le hizo Ana Pastor en "El Objetivo". Acabé yéndome, aunque me perdí lo mejor. O lo peor, según se mire. Por la trascendencia de la noticia, está ocupando hoy los titulares de los medios. Por su contenido -sin extrañarme-, puede ser el anuncio de algo de gran calado político. 

En fin, ¿qué es lo que dijo el expresidente del gobierno? Pues nada menos habló de la posibilidad de un gobierno de concentración entre el PSOE y el PP "si el país lo necesita". Una coletilla que aporta una apariencia de prudencia a algo de lo que se lleva hablando desde hace varios meses. No es la primera vez que González se ha referido a ello, si bien de forma más sibilina. También José Bono lo ha hecho. En algunos medios hay analistas que han escrito sobre ello. Durante esta campaña electoral Miguel Arias Cañete está más que insinuando un acuerdo entre los dos partidos. Al fin y al cabo lo están haciendo ya en las instituciones de la Unión Europea, marcando las directrices políticas y económicas, y repartiéndose los diversos puestos de responsabilidad. La propia IU está haciendo hincapié en esta campaña electoral en las enormes coincidencias de PP y PSOE en los asuntos económicos principales, de manera que han votado juntos en las dos cámaras parlamentarias -creo recordar- en las tres cuartas de las ocasiones. 

Sin olvidar la intención última de González -ya tiene un antecedente, y repetido, en Alemania y sabe cómo se actúa en el seno de la UE-, ignoro por qué soltó ayer lo de la gran coalición. Me refiero a la oportunidad, teniendo en cuenta cuál es la estrategia electoral del PSOE. Esto es, la de desmarcarse del PP, en busca del electorado de izquierda y hurgando en IU. La pseudomoción de censura en Extremadura es una prueba. Las continuas referencias de Rubalcaba al voto útil, otra. También el lenguaje radical de Elena Valenciano en los mítines y ruedas de prensa. Y añado: la actuación de Susana Díaz hace unas semanas frente a la consejera de Vivienda. La misma Valenciano tuvo que salir de inmediato ayer a tapar el fuego, rechazando las declaraciones de su antiguo jefe y reafirmándose.     

"Si el país lo necesita". Todo un aviso para navegantes. 

      

Tres valientes frente al poder

Vi a anoche el programa "Salvados", de Jordi Évole, esta vez teniendo como protagonistas a dos héroes y una heroína, casi anónimos, pero grandes: un humilde pastor de ovejas murciano llamado Pascual Carrión -con el mismo nombre del ingeniero agrónomo reformista del primer tercio del siglo XX-, que ha paralizado una macrourbanización en Jumilla; el alcalde asturiano de Ribera de Arriba, José Ramón García, que ha conseguido una indemnización elevada por la presencia de una central térmica en su pueblo; y la arquitecta y exconcejala barcelonesa Itziar González, que ha destapado una trama corrupta inmobiliaria y evasora de impuestos. Tres personas que no han desistido en luchar por el bien común, pero a quienes no les ha faltado sufrir presiones, intentos de soborno, amenazas y hasta agresiones de quienes mandan en este país. Dos héroes y una heroína, que no es poco para los tiempos que corren.

miércoles, 7 de mayo de 2014

¿Hay gato encerrado en el arresto de Gerry Adams?

La semana pasada Gerry Adams, líder del Sinn Fein, estuvo arrestado por la policía norirlandesa durante cuatro días. Finalmente quedó libre sin cargos. El motivo del arresto está relacionado con una denuncia de la familia de una víctima mortal del IRA de 1972 (cuyo cuerpo, además, estuvo un tiempo desaparecido), que ha aprovechado la acusación que años atrás hizo un antiguo dirigente de ese grupo contra Adams, al que responsabilizó de dicha muerte. Desde el Sinn Fein se ha denunciado desde el primer momento la intencionalidad política del arresto, habiendo advertido del riesgo que eso supone para la buena marcha del proceso de paz en Irlanda del Norte. Tras la puesta en libertad de Adams tanto éste como la dirigencia de su partido han reiterado su apoyo al proceso, desde la convicción de que la acusación no tiene fundamento. De hecho fue el propio Adams quien se presentó voluntariamente a la policía, lo que puede considerarse como una muestra de su voluntad de aclarar la situación. 

El Sinn Fein es un partido que opera a la vez en la república de Irlanda e Irlanda del Norte, ésta como una región autónoma del Reino Unido. Tiene un carácter socialista y está adscrito en el Parlamento Europeo dentro del grupo de Izquierda Unitaria, formado por comunistas, socialistas radicales y algunos grupos verdes. Su presencia institucional está en aumento. En Irlanda del Norte es la segunda fuerza política en número de votos y la primera dentro de la comunidad católica. Y en Irlanda, con una representación menor, en torno al 10%, tiende al aumento. De cara a las próximas elecciones europeas las previsiones son bastante diferentes, pudiendo alcanzar el 20% de los votos y 3 escaños en Irlanda y manteniendo sus apoyos en Irlanda del Norte, incluyendo un escaño. 

Teniendo en cuenta estas perspectivas políticas, tengo la impresión que detrás de otro lo que está ocurriendo en torno a Adams y el Sinn Fein puede haber gato encerrado. Podría ser una forma de horadar sus apoyos electorales, fundamentalmente por el carácter político que tiene, y siendo una excusa el episodio de un caso dramático ocurrido hace años, del que el IRA hizo en su día una autocrítica. Negar a estas alturas el papel jugado por Adams y su partido en el proceso de paz sería injusto. El problema es que esa fuerza política representa una forma de entender la sociedad muy diferente a lo establecido. Aunque es previsible que el Parlamento Europeo pueda volver a ser dominado por los grupos del sistema, no debemos olvidar que en algunos países es altamente probable que la izquierda radical suba en votos. E Irlanda, uno de los países intervenidos por la troika, es uno de ellos, teniendo al Sinn Fein como protagonista.   

domingo, 4 de mayo de 2014

La violencia de un tal Sostres

Anda por ahí suelto un charlatán y escribidor llamado Salvador Sostres que no para de decir tonterías. Varias cadenas del "tedeté party" y ahora el diario El Mundo son sus medios habituales de expresión, a través de los cuales va dejando el rastro de su pensamiento, una mezcla de ranciedumbre reaccionaria y de modernidad neoliberal, tan en boga por la derechona de nuestros días. Pasa por ser un periodista y escritor polemista, pero en realidad no deja de ser un vocero más de esa derechona que ha organizado de hecho un reparto de papeles: el de quienes se mueven dentro de lo políticamente correcto, guardando las formas en lo posible; y el de quienes hacen gala de falta de vergüenza y no paran de soltar pildorazos allá por donde van. 

La última  -que yo sepa- de Sostres la soltó hace un par de días: "si no os da vergüenza estar en el paro, si nunca os reprocháis las oportunidades desaprovechadas y lo que habríais podido hacer mejor... no sólo Mónica tiene razón, y no valéis para nada, sino que nunca haréis nada que tenga valor e importancia". La tal Mónica, apellidada de Oriol, es la presidenta del Círculo de Empresarios, que una semana antes propuso bajar el salario mínimo para la gente joven no cualificada, que trató como si fueran inútiles. 

La ampulosidad con la que se expresa y la virulencia con la que denigra a quienes se dirige contrasta con un hecho: la pobreza de su currículo personal. Apenas iniciados sus estudios de periodismo, los abandonó para no volver a pisar un aula universitaria. Desde muy temprano fue pionero como participante en los programas basura nocturnos que aparecieron en los noventa por las televisiones. Políticamente es un antiizquierdista y anticomunista furibundo. Nadó primero en las aguas de la derecha nacionalista catalana, pero acabó recalando a las más seguras y mejor remuneradas de un catalanismo españolista no tanto cañí como postmoderno. Pasó, así, de decir que en Cataluña hablar español es cosa de pobres o que los españoles llevan por el mundo la miseria, a proponer que España se convierta en una potencia católica y considerar ignorantes a los independentistas.  Todo esto le ha ido dando una fama y un perfil -que él llama profesional- que ha sabido explotar al máximo. Al fin y al cabo su presencia aporta audiencia por partida doble: la del morbo -que tanto gusta- y la ideológica -que ayuda a reafirmar las posiciones políticas. Ésa es su forma de sentirse útil y, sospecho, de tenerse por un grande de la comunicación. 

Calificar de tonterías las ocurrencias de Sostres puede serlo sólo en apariencia. El común denominador es el menosprecio que expresa sobre muchas personas y colectivos sociales en forma de clasismo, xenofobia, racismo, misoginia, homofobia... Pura violencia.

sábado, 3 de mayo de 2014

Recordando -en desagravio- la muerte de dos poetas

Me ha llegado estos días información acerca del tratamiento que una editorial escolar hace sobre Antonio Machado y Federico García Lorca. Se trata concretamente de un libro de lengua castellana para el alumnado de primaria publicado por Anaya. Del primero se escribe lo siguiente: "Pasados unos años se fue a Francia con su familia. Allí vivió hasta su muerte". Y del segundo: "Federico murió cerca de su pueblo durante la guerra en España". 

Podrían parecer dos frases poéticas. De esta manera se podría decir que si el mayor de los Machado fue algo viajero, para quien haya escrito ese pasaje del libro pudo haberle parecido que llegar al final de sus días a Francia no habría dejado de ser un episodio más de su vida. Y sobre García Lorca, que, dado que su obra está muy apegada a su tierra andaluza, el que pasara los últimos momentos de su vida cerca de donde nació no dejaría de ser una forma de reforzar ese apego. 


Pero se trata de algo más serio. Desvirtuar la muerte de ambos personajes es un agravio. Intentaré desbaratarlo a lo largo de las líneas siguientes.

El poeta ligero de equipaje


Antonio Machado no se fue a Francia por gusto, sino obligado. El drama del exilio le afectó como a tantos cientos de miles de personas que a lo largo de enero de 1939 fueron huyendo desde Cataluña al país vecino. Quienes le acompañaban de su familia  -no estaba Manuel, que desde el principio de la guerra optó por el otro bando y los panegíricos a Franco- eran una madre muy debilitada, su hermano José y Matea, la esposa de éste. La marea humana estuvo siempre acompañada por la dureza del invierno con su frío, lluvia y viento, y hasta por las incursiones de aviones enemigos. Siguiendo a Ian Gibson (1) el poeta llegó a decir uno de esos días: "Yo  no debía salir de España. Sería mejor que me quedara a morir en una cuneta". 


El día 27 pudo pasar al frontera, no sin antes haber tenido que abandonar su equipaje, donde al parecer se encontraban escritos suyos. Se cumplió así la premonición que bastantes años antes reflejó al final de su poema "Retrato", de Campos de Castilla, cuando escribió:


Y cuando llegue el día del último viaje,
y esté al partir la nave que nunca ha de tornar,
me encontraréis a bordo ligero de equipaje,
casi desnudo, como los hijos de la mar.

Ya en Francia se instaló con su familia en Collioure, a la espera de su rescate por algún emisario del gobierno republicano. Una espera tan larga como inútil, pues el día 22 de febrero acabó sucumbiendo a un ataque al corazón. Su madre apenas le sobrevivió tres días. Gibson relata en su libro, basándose en testimonios de José, que en su chaqueta apareció un papel arrugado, donde, entre otras anotaciones, reproducía con una ligera variación unos versos dedicados a Guiomar, su última musa-amante:


Y te daré mi canción:
se canta lo que se pierde
con un papagayo verde
que la diga en tu balcón.

Murió el poeta, pues, en el exilio. Quizás soñando con su Guiomar. Pero consciente del destino que trazó a su vida cuando en el verano de 1936 tuvo claro en qué lado tenía que estar. En el Collioure se quedó. Y allí sigue, enterrado en su cementerio. 

El poeta al que no encontraron


En "Fábula y rueda de los tres amigos", del libro Poeta en Nueva York, escribió a principios de los años treinta Federico García Lorca estos versos:


Cuando se hundieron las formas puras

bajo el cri cri de las margaritas,
comprendí que me habían asesinado.
Recorrieron los cafés y los cementerios y las iglesias,
abrieron los toneles y los armarios,
destrozaron tres esqueletos para arrancar sus dientes de oro.
Ya no me encontraron. ¿No me encontraron? No. No me encontraron.
Pero se supo que la sexta luna huyó torrente arriba,
y que el mar recordó ¡de pronto!
los nombres de todos sus ahogados.

Fue pura coincidencia, evidentemente, pero la narración que hace en el poema

coincide con lo que fue su muerte. Si Machado tuvo su calvario en los momentos finales de la guerra, García Lorca lo vivió en los primeros días, entre julio y agosto de 1936, cuando se vio obligado a esconderse en casa ajena -como tanta gente- antes de ser detenido -como tanta gente- para que, una vez fusilado -como tanta gente-, desapareciese entre las entrañas de la tierra -como tanta gente. Murió, claro, como todo el mundo, pero rodeado de las peores vergüenzas humanas: odio, desprecio, venganza, muerte, desaparición... (2). Y todo, por rojo -como tanta gente- y maricón. Desde entonces su muerte ha sido un pacto de su silencio entre quienes lo asesinaron y una actitud permanente de desviar la atención entre una parte de la derecha española, con expresiones como propaganda comunista, manipulación, venganza personal, circo... Y ahora, en una editorial escolar, con un murió "cerca de su pueblo". 

En el libro Poemas póstumos, donde aparecen sus últimos poemas, está una breve composición titulada “Canción de la muerte pequeña” donde García Lorca dice:

Me encontré con la muerte.
Prado mortal de tierra.  


Notas

(1) De este autor se pueden consultar dos obras: Ligero de equipaje. La vida de Antonio Machado, Madrid, Editorial Santillana, 2006; y "Antonio Machado", en Cuatro poetas en guerra, Barcelona, Planeta, 2005.
(2) Puede verse mi artículo "Las vicisitudes de Federico García Lorca después de su muerte", publicado en este cuaderno en dos partes los días 11-07-2010 y 12-07-2010.

(Las dos imágenes son adaptaciones  realizadas por Kenmeyerjr  de conocidos retratos fotográficos de los poetas)   

viernes, 2 de mayo de 2014

Dos entrevistas a Eladio García Castro

Indagando por la red me encontrado con dos entrevistas a Eladio García Castro, antiguo secretario general del Partido del Trabajo de España (PTE). Una, de 2012, aparece en un documental realizado por Ignacio Ortega para Segor Producciones, dentro de la serie "Políticamente correcto". La duración del documental es de unos 20 minutos y su título lleva el nombre del entrevistado: Eladio García Castro. Para visualizarlo se puede acceder a través de vimeo o de youtube. La otra entrevista, emitida por Radio Exterior de España en tres capítulos de 50 minutos cada uno, se llevó a cabo a finales de 2013. Pertenece a una serie de entrevistas titulada "Indignados de ayer y de hoy", en la que han participado diferentes dirigentes y militantes antifranquistas, cuatro de ellos pertenecientes a los partidos de la izquierda radical (además de García Castro, están Eugenio del Río, del MC; José Sanroma, de la ORT; y Jaime Pastor, de la LCR). Los enlaces de cada entrevista son los siguientes: 17-11-2013, 24-11-2013 y 1-12-2013.

En las dos entrevistas se hace un repaso a los orígenes familiares de García Castro, su compromiso político desde muy joven, el papel relevante que jugó en el partido, la visión de la crisis que llevó a su desaparición, la trayectoria profesional, la relación con diversos movimientos sociales y hasta una valoración de la actualidad. Dada la distinta dimensión de cada entrevista, en la primera el tratamiento es más sintético, si bien con la ayuda de imágenes de archivo, mientras que en la segunda se hace de una forma más extensa y pormenorizada. 

De todo ello destaco varios aspectos que considero relevantes. Uno es el entorno familiar en el que nació y creció García Castro, donde se conjugan la condición humilde de sus gentes, la durísima represión sufrida por su militancia comunista y la persistencia en la lucha contra el franquismo. Otro, su sacrificio personal como militante comunista, que vivió primero en el PCE, dentro de la lucha sindical universitaria y laboral, y luego en el PCE(i)/PTE, ya como dirigente clandestino. Un tercer aspecto es la evolución de su pensamiento político, que fue pasando desde un elevado sectarismo/dogmatismo hacia un mayor grado de flexibilidad en las formas de organización y una apertura hacia la compresión de la nueva realidad social que se estaba conformando a finales de la década de los setenta. No debe olvidarse que en 1980, en plena crisis tras la unificación con la ORT, fue el autor con Enrique Palazuelos del documento "Una fuerza nueva para una nueva civilización", donde, entre cosas, plantearon un nuevo modelo organizativo en el que debían confluir la tradición del movimiento obrero y los nuevos movimientos sociales, como el ecologismo, el feminismo o el pacifismo. De alguna manera supuso el anuncio de lo que desde finales de los ochenta pretendió crear Izquierda Unida como un movimiento social y político. Quizás esto explique que una parte de la antigua militancia del PTE -en un número indeterminado- se haya visto vinculada en mayor medida a diferentes movimientos sociales e IU que la de la ORT, donde se ha tendido más a la integración en el PSOE. Por último, en el tratamiento de la actualidad García Castro expresa una idea que dice mucho del carácter de los tiempos que corren: estamos asistiendo a un ajuste de cuentas sobre los trabajadores y con ello al desmantelamiento de las conquistas habidas desde décadas.
   

jueves, 1 de mayo de 2014

¡Pobre concertina!

Cuando saltaron a la actualidad las concertinas de las vallas de Melilla y Ceuta no entendí el porqué del empleo permanente y abusivo de su nombre por los medios de comunicación. Me he negado desde el primer momento a utilizarlo, pues al fin y al cabo no deja de ser una nueva perversión del lenguaje

¡Pobre concertina, ese instrumento musical de origen alemán y hermana mayor del bandoneón argentino! ¿A quién se le ocurrió poner ese nombre a unos aparatos de dolor y humillación contra
la gente -como lo son las alambradas con cuchillas- que no tienen nada que ver con el instrumento que permite que nos deleitemos con unas notas tan sublimes? 

¿Cobró o no cobró "un sobre" Soraya?

El martes pasado Soraya Sáenz de Santamaría, vicepresidenta del gobierno, soltó en los pasillos del Congreso ante el numeroso grupo de periodistas que la acompañaban: "En mi puta vida he cobrado un sobre". Seguramente enfadada por la pregunta que le había formulado en el hemiciclo la portavoz del PSOE -y más allá de si fue o no un exabrupto, que me parece irrelevante-, la cuestión es saber si es verdad o mentira que haya cobrado sobresueldos sin declarar de su partido. El diario digital infoLibre dice que sí. Y hoy vuelve a repetirlo. Así inicia su noticia de cabecera: "Soraya Sáenz de Santamaría ha cobrado 1.187.421 euros en los ocho años que van de 2004 a 2011. Una media de 148.427 euros anuales. El Congreso le abonó 599.406 euros por su trabajo como diputada, el 50,4% del total; el resto se lo pagó el PP o el Grupo Popular en sobresueldos. Estos datos no son públicos y sólo han trascendido porque figuran en el sumario del caso Bárcenas". Según indica ese diario no son datos públicos, pero integran el sumario judicial del caso Bárcenas. No sería la primera vez que en el PP se niegan acusaciones que después son desmentidas con los hechos. Como sea cierto, mal lo debería tener la vicepresidenta.