lunes, 23 de febrero de 2015

Unas cuantas horas por Bilbao

























Pasé por Bilbao en el verano de 1968 y apenas nos dieron tiempo para visitarla, salvo el santuario de Begoña -del que supe después que en 1942 había sido escenario de un episodio violento entre falangistas y carlistas- y un breve recorrido por algunas calles. Era un día nublado y quizás por ello me quedé con la imagen de una ciudad gris. Pasado el tiempo, en agosto de 2011, volví a Bilbao, esta vez acompañada de mi gente. No parecía ya esa ciudad gris que mi memoria retenía de la niñez, en gran medida porque ya se había desmantelado su infraestructura industrial y portuaria decimonónica. Y en medio de lo que fue y ya no es, estuvimos en el Museo Guggenheim, uno de esos lugares que funcionan como templos de la postmodernidad. Contemplamos desde fuera la mole de volúmenes yuxtapuestos recubiertos de placas de titanio que a finales de siglo diseñó el famoso Frank Ghery. También, las obras de arte contemporáneo que albergan sus salas y las que circundan sus exteriores. Recorrimos el entorno urbano, remozado recientemente, donde se ubica, incluido el Puente de la Salve y su gran pórtico de color rojo, que enlaza con la estética de edificio del museo. Luego vino un paseo hacia otras partes de la ciudad. Cruzado el centro burgués de finales del siglo XIX, con su trazado radiocéntrico, fuimos en busca de algunas de sus entrañas en lo que llaman la Parte Vieja y de lo que va quedando de épocas anteriores. En el Parque del Arenal nos topamos con la escultura dedicada al bertsolari Balendin Enbeita y en la neoclásica Plaza Nueva, con la sede de la academia de la milenaria lengua vasca. Ya de regreso, paseamos un rato junto a la ría del Nervión. Allí estaba el puente Zubizuri, con su curvatura, su arco con tirantes y su pavimento ya arreglado, uno de los tantos desaguisados propios del ingeniero Calatrava. No fueron muchas horas, la verdad, pero sí las suficientes para haber podido disfrutarla más y mejor. 
 

domingo, 22 de febrero de 2015

Madrid: graves errores de la izquierda y recomposición de la derecha

Ha habido quienes en el seno de la izquierda daban por ganadas las dos plazas políticas de Madrid: la capital y la comunidad. Por lo que estoy observando, corren el riesgo de equivocarse (ver sondeo de El País). El sistema no ha dejado de actuar y sus movimientos están empezando a darle frutos. El PP pierde apoyos, pero no tantos. Para compensarlo la fórmula está consistiendo en fomentar a Ciudadanos, que además ha ganado la partida a UPyD. En el PSOE, con la destitución de Tomás Gómez y la promoción de Ángel Gabilondo como candidato a la presidencia de la Comunidad, se está llevando a cabo una operación política cuya finalidad es apuntalar el sistema por su flanco izquierdo. Un ensayo de cara a las elecciones generales.

Los grupos de izquierda, mientras tanto, no paran de cometer errores. En IU no se han hecho las cosas bien, pero la arrogancia de Podemos no ha facilitado que las cosas hubieran ido mejor. La actitud de parte de la dirección regional de IU, incapaz de admitir la responsabilidad política en el asunto de Bankia, está siendo altamente negativa. La marcha de Tania Sánchez, traicionando a quienes la apoyaron en las primarias, ha dado alas a quienes se opusieron a ella. 

Pero para mí la mayor responsabilidad está en Podemos. Ha dado por sentado que los apoyos en aumento que los sondeos han estado marcando eran sólidos. Se ha negado a cualquier convergencia que conllevara lo que ha denominado despectivamente como "sopa de siglas". Ha actuado, además, como un jugador ventajista, defendiendo una candidatura propia para la comunidad de Madrid, pero rechazando presentarse a las municipales, donde tiene pocas garantías de éxito: carece de organización y no puede controlar el aluvión de gente que se le ha acercado. Aunque ha admitido finalmente una candidatura unitaria en la capital, ha rechazado la "sopa de letras", algo que en Barcelona, por ejemplo, se ha hecho sin problemas. Podemos ha ninguneado a IU. Cree haberle ganado su electorado y políticamente la considera moribunda. Pero pretende sus cuadros, algo de lo que carece. Demasiadas cosas. Demasiados errores.

Me temo que la izquierda lo pagará caro. Y, ante todo, la gente en su mayoría. La que está sufriendo los experimentos ultraliberales del PP. Estamos asistiendo a un cúmulo de errores en los grupos de izquierda, mientras los partidos del sistema, especialmente la derecha, se recomponen. Si ganan los grupos del sistema, todo seguirá igual. Y más si todo esto se prolonga de cara a las elecciones generales.

martes, 17 de febrero de 2015

¿Quiénes alimentan a los grupos islamistas?

Bin Laden y Al Qaeda fueron declarados culpables del atentado de las Torres Gemelas de Nueva York en 2001. Bin Laden se había formado en el entorno islamista afgano, protegido por Arabia Saudí y EEUU, de quien se dice que llegó a ser agente de la CIA. El conjunto de grupos islamistas de Afganistán, a cuyos miembros se les denominó "guerrilleros de la libertad", habían sido financiados desde los años ochenta por EEUU y Arabia Saudí para combatir al régimen progresista afgano y a las tropas de la URSS, que en 1979 había decidido intervenir directamente en el conflicto. En los años noventa Bin Laden se vinculó a los talibanes y acabó formando Al Qaeda, un grupo que se extendió más allá de las fronteras del Medio Oriente.  

Los autores del atentado contra la revista Charlie Hebdo de París habían sido entrenados en el territorio conocido como de ISIS, acrónimo del Estado Islámico de Iraq y el Levante, situado entre Iraq y Siria. Este grupo fue financiado desde el primer momento por las monarquías petroleras del Golfo Pérsico y apoyado por EEUU, iniciando en 2011 una guerra contra el régimen sirio de Hafez al Asad. Del autor del ataque al supermercado, por su parte, se ha dicho que era miembro de Al Qaeda y que había sido formado en alguna de las bases que ese grupo tiene en la Península Arábiga,

El domingo los medios de comunicación informaron de la ejecución  por parte de ISIS de 21 personas de la comunidad cristiana copta de Egipto., que, al parecer, habían sido secuestrados con anterioridad en Libia. Es el último episodio conocido de las tantas ejecuciones que se están llevando a cabo contra personas de diversa procedencia capturadas por ese grupo. En Libia están actuando a sus anchas varios grupos islamistas desde que en 2011 se inició la guerra contra el régimen de Gadafi. En esta guerra las fuerzas opositoras contaron desde el primer momento con el apoyo de las potencias occidentales, que incluso, concretamente Francia y Reino Unido, participaron directamente en operaciones aéreas y navales.

Son sólo unos ejemplos. En todos los casos hay un común denominador: los estados que armaron, financiaron, apoyaron y vitorearon a esos grupos islamistas son los mismos que hoy no paran de repetir hasta la saciedad que son la encarnación del mal y enemigos de la libertad. 

Algo no cuadra. Muchas cosas. Demasiadas. 
  

sábado, 14 de febrero de 2015

Nueva intentona golpista en Venezuela

Hace dos días se supo de una nueva intentona golpista en Venezuela. Dentro del operativo organizado parece ser que estarían involucrados varios jefes y oficiales de la fuerza aérea, que tenían previsto dirigir sus acciones contra el palacio presidencial, el ministerio de Defensa, Telesur y otros organismos del estado. 

La reacción ha sido diversa. En Venezuela  la  gente ha salido a la calle para defender la revolución bolivariana. Las máximas autoridades de los países latinoamericanos se han solidarizado con el presidente Nicolás Maduro y su pueblo. EEUU, como es habitual, ha desmentido su participación. Los medios de comunicación del sistema han ocultado la noticia o simplemente la han arrinconado. 

Este hecho me ha traído a la memoria lo ocurrido en Chile en septiembre de 1973, cuando el bombardeo del Palacio de la Moneda con el presidente Allende en su interior.

En 1938 Pablo Neruda dedicó uno de los poemas de España en el corazón, titulado "Bombardeo", a las acciones criminales que las tropas fascistas cometieron con los stukas alemanes y los esparvieri italianos:     

Quién?, por caminos, quién,
quién, quién? en sombra, en sangre, quién?
en destello, quién
                  quién? Cae
ceniza, cae
hierro
y piedra y muerte y llanto y llamas,
quién, quién, madre mía, quién, a dónde?

El fascismo. Que merodea a la revolución en Venezuela. Que sigue volando con la muerte. El fascismo que no cesa.  

Ucrania y el futuro de la paz en Europa

Ucrania está siendo motivo de discordia en el tablero internacional, tanto del ámbito europeo como del transeuropeo. En ese país confluyen los intereses estratégicos de tres potencias: Rusia, EEUU y la Unión Europea, ésta desde Alemania y Francia principalmente. Ucrania (ver mi artículo  " Ucrania: entre oligarquías (y grandes potencias) anda el juego"), enclavada en Europa oriental, está compuesta por varias comunidades culturales y religiosas, dos de las cuales, la católica y la ortodoxa, han tenido a manifestarse diferenciadas políticamente y con horizontes internacionales contrapuestos. La primera ha mirado más hacia occidente y la segunda se siente parte del espacio oriental de hegemonía rusa. Ucrania ha sido parte del imperio ruso, luego la URSS, hasta 1991 y posteriormente de la zona de influencia rusa. Y ha sido durante este periodo cuando se han ido produciendo distintos avatares que han hecho de este país no sólo uno de los más inestables en Europa, sino el elemento clave para una posible confrontación bélica generalizada en el mismo continente.

EEUU lleva tiempo moviendo sus piezas para incluir a Ucrania en el seno de la OTAN. Esto en sí mismo, como otras tantas (Yugoslavia, Georgia, Kosovo...), es una provocación a toda regla a Rusia. Supone de hecho el incumplimiento de lo acordado en la plenitud del proceso de desintegración de la URSS a principios de los noventa. La Unión Europea, por su parte, ha orientado su intervención en se país por la vía económica. Los intereses de Alemania, en mayor medida, y Francia está chocando, sin embargo, con las relaciones económicas que mantienen con Rusia y que en el caso de Alemania, además, conllevan el suministro energético de gas natural. Durante los últimos meses estamos asistiendo a un juego de reuniones, declaraciones y decisiones que llevan en su seno dos cosas: el castigo a Rusia y la sumisión de las potencias europeas a EEUU. No debemos olvidar que la bajada de los precios del petróleo tiene que ver con el acuerdo entre EEUU y Arabia Saudí para seguir aumentando la producción, lo que está perjudicando a Rusia, Irán y Venezuela.

Rusia ha respondido con una mayor contundencia que en otras ocasiones. Por tres razones principales: Ucrania es un país colindante, no es menor por sus dimensiones y se debe a una  parte de la población que no quiere saber nada del horizonte occidental. La guerra de baja intensidad que se está dando en Donetsk-Lugansk corre el peligro de convertirse en un polvorín que acabe extendiéndose al conjunto del continente.

Ignoro cuál puede ser el alcance del recién firmado acuerdo de paz en Minks, la capital bielorrusa, entre las máximas autoridades de Ucrania, Rusia, Alemania y Francia, que ha contado también con el apoyo de las autoridades de Donetsk-Lugansk. Sobre el papel es una apuesta por la vida diplomática y por la resolución pacífica del conflicto interno ucraniano. Pero, atención, ¿qué hará EEUU? ¡Ay!  

    

jueves, 12 de febrero de 2015

El trasfondo de la destitución de Gómez

Pedro Sánchez destituyó ayer por la tarde a Tomás Gómez, candidato del PSOE a la presidencia de la Comunidad de Madrid. De inmediato la ejecutiva madrileña fue sustituida  por una comisión gestora. Y de paso se aireó como sustituto de Gómez Ángel Gabilondo. Una noticia de impacto. Y más con la contundencia y los medios empleados (hoy aparece en la prensa que en la sede del PSOE madrileño la dirección federal ha cambiado la cerradura y enviado guardias de seguridad). La razón -o la excusa- ha sido la implicación de Gómez en el caso de los sobrecostes del tranvía de Parla, donde fue alcalde y el elevado coste electoral que está ocasionando. 

Pero la cosa no queda ahí: El País nos ha ofrecido a primera hora de la mañana un sondeo -¡hecho ayer por la noche!- en el que se dice que el PSOE ganaría las elecciones en Madrid con el 19,2%, a la vez que Podemos bajaría al tercer lugar, por debajo del 14%, e IU desaparecería, sin llegar apenas al 3%. Los votos de la derecha se repartirían entre el 18% del PP y un Ciudadanos alza con casi el 9%. 

Demasiadas casualidades. Golpe de autoridad o golpe de timón -como el propio El País titula su editorial d hoy- que suena más a golpe de estado interno. Pero también un aldabonazo al electorado de izquierda. Esa parte del mismo que ha votado tantas veces al PSOE, pero que en los últimos meses se estaba desplazando a Podemos. De paso, una operación que busca quitar de en medio a IU. Y, ante todo, formar un gobierno en la Comunidad de Madrid lo suficientemente seguro para que el PSOE solo o con el apoyo de facto del PP e incluso de Ciudadanos aleje los temores de un gobierno de la izquierda. No estaría de más que desde los grupos de izquierda -léase IU y Podemos- se tomara nota. Desde IU, especialmente por la oxidada ejecutiva madrileña, para que faciliten fórmulas de encuentro. Y desde Podemos, para que destierre esa arrogancia que le está llevando a creerse la única izquierda y menospreciar a IU, haciendo uso del derecho de pernada.

Un ensayo de las elecciones generales de finales de año. Está por ver su alcance, pero va en serio. No es ajeno tampoco a otro ensayo, en este caso en Andalucía. Toda una operación política de profundo calado.   

sábado, 7 de febrero de 2015

Arturo Ui, una parábola sobre el fascismo


En 1975 se puso en escena en Madrid, bajo la dirección de José Luis Gómez, la obra de Bertolt Brecht La resistible ascensión de Arturo Ui. El éxito fue espectacular, porque coincidió con el momento de la enfermedad y muerte de Franco, de manera que la asistencia al teatro se convirtió en un acto de oposición al régimen. Brecht estaba de moda en aquellos años en España, siendo numerosos los grupos de teatro, profesionales o aficionados, que pusieron en escena alguna de sus obras. Por esas fechas, quizás a principios de 1976, tuve la ocasión de ver en Salamanca La excepción y la regla, que representó muy dignamente el grupo Jácara, formado por entusiastas estudiantes. 


Ayer asistí en el Teatro Moderno de Chiclana a la representación de La evitable ascensión de Arturo Ui, a cargo del 
Centro Andaluz de Teatro. Se trata de una adaptación novedosa de la obra de Brecht realizada por el dramaturgo José Manuel Mora y dirigida por Carlos Álvarez-Ossorio. Busca conectar la obra original (1), que se desarrolla en los años treinta del siglo XX, con nuestros días, de manera que sus personajes cobran vida dentro de la sociedad actual. A la vez hay una remodelación en los personajes: lo hace con Giri/Göring y Guivola/Goebbels, que se convierten en Guivo, o con el armador Sheet y su apoderado Bowl, que pasan a ser Bou, el Secretario General de la Corporación; cambia de sexo al señor Dogsborough/Hindemburg, que pasa a ser, con un apellido castellanizado, la señora Aramburu; introduce un inmigrante negro... 

En la puesta en escena su director sorprende con el empleo de medios técnicos modernos, como el juego de cámaras de vídeo y micrófonos, que se insertan en todas las escenas como un elemento más de la representación, cumpliendo con el concepto brechtiano del distanciamiento. El relato se amplifica así con un gran fondo de pantalla, formado por imágenes tomadas desde distintas perspectivas y acompañadas con diferentes volúmenes de voz, proponiendo incluso la participación de espectadores y espectadoras. A la buena interpretación hay que unir la excelente coordinación de actores y actrices manejando esos medios técnicos y los cambios continuos en el decorado, que está basado en unas cajas de cartón entre versátiles y simbólicas.

Según fui viendo la representación, fui hilando el relato de la obra con el proceso histórico en el que está inserta. Arturo Ui es la transposición de Adolfo Hitler, un personaje que Brecht utiliza para ilustrar el progresivo ascenso del nazismo en Alemania. Siendo Ui un delincuente de los bajos fondos de Chicago, a lo largo de la obra se percibe un 
microcosmos social cuyos componentes van apareciendo dentro de cada submundo: las grandes corporaciones, la política, la delincuencia, el lumpen proletariado, el propio proletariado, los medios de comunicación... 

Es así como se entienden las distintas situaciones y personajes. El cadáver simbólico de la señora Aramburu, atrapada en la debilidad de haber aceptado un soborno, como hizo en su momento de los terratenientes prusianos el presidente Hindemburg, el honorable general y representante de la vieja Alemania conservadora, que acabó nombrando canciller, muy a su pesar, al "cabo Hitler". El asesinato de Ernesto Roma, trasunto de Ernst Röhm, éste como víctima en 1934, junto a la plana mayor de las SA, de la matanza de "la noche de los cuchillos largos". El protagonismo creciente de Guivo, la síntesis de Giri/Göring y Givola/Goebbels, que acabaron siendo los principales colaboradores de Hitler, el primero como nexo de unión del partido nazi con el mundo de la gran industria y el ejército, y el segundo como el gran manipulador de las masas desde su ministerio de Información. No falta el actor vagabundo que asesora a Ui en sus formas de actuar ante el público, como hizo también en su tiempo con Hitler el actor Paul Devrient. Tampoco falta la clase obrera, personificada en la figura del inmigrante negro, a quien Guivo acaba disciplinando a cambio de unas migajas, lo mismo que el régimen nazi aplicó ilegalizando sus organizaciones y recluyendo a sus líderes en campos de concentración, mientras hacía promesas de una arcadia aria feliz. Y, por su puesto, la Corporación, con sus corruptos altos cargos, cuyo poder económico supone el verdadero poder. El mismo que que desde la sombra manipula a la señora Aramburu, soborna a los funcionarios del estado, maneja a la prensa y financia a Artuto Ui y sus compinches, que hacen el trabajo sucio de poner orden y eliminar a quienes sobran.

La escena final nos muestra al conjunto de personajes que en sus asientos asisten pasivos a un discurso de Arturo Ui. En el texto original Brecht pone en su boca estas palabras:

Y para asegurar
Esa paz, he dispuesto hoy mismo
Comprar de inmediato nuevas ametralladoras
Y autos blindados, y naturalmente todo
Lo que haga falta de pistolas, porras
Y demás, porque ahora piden protección 
No sólo Cícero y Chicago sino también 
Otras ciudades: ¡Milwaukee y Washington!
¡Detroit! ¡Toledo! ¡Pittsburg! ¡Cincinnati!
Donde quiera que hay verdulerías. ¡Flint! ¡Boston!
¡Filadelfia! Baltimore!¡San Luis! ¡Little Rock! 
¡Mineapolis! ¡Columbus! ¡Charleston ¡Y Nueva York!
¡Todas quieren protección! ¡Y ningún ¡"esto no es así"!
Ningún ¡"esto no es decente"! podrá detener a Ui!

José Manuel Mora se pregunta quién podría ser Arturo Ui en nuestros días, a lo que responde: "No tendría rostro, o al menos su rostro no sería fácilmente identificable. La figura del poder que aparece claramente representado en el personaje de Ui se ve absolutamente atomizada en nuestros días" (2). En el folleto que se entrega aparece una cita del mismo Brecht, en la que se puede leer: "¿de qué sirve decir la verdad sobre el fascismo que se condena si no se dice nada contra el capitalismo que lo origina?". He ahí el quid de la cuestión.


Notas

(1) He utilizado como texto de referencia el traducido por Miguel Sáenz, que aparece en Bertolt Brecht (1996), Teatro completo, v. 9, Madrid, Alianza Editorial, pp. 7-131.
(2) Ver en la página electrónica Agenda Andalucía Cultura la entrada  "La evitable ascensión de Arturo Ui, en el Teatro Central".

martes, 3 de febrero de 2015

El pacto de Pedro y Mariano

"Recordadlo, a quien más teme el PP es al Partido Socialista Obrero Español", fueron las palabras que pronunció Pedro Sánchez en la Conferencia Autonómica de su partido el pasado domingo. Al día siguiente, por ayer, estaba firmando con Mariano Rajoy el "pacto antiyihaidista" que supone, de hecho, el reconocimiento de la cadena perpetua, aun cuando desde el PSOE se diga que cuando gobierne la retirará. Esta mañana ha salido de nuevo a la palestra Sánchez para decir que ese pacto debe ser el primer paso para nuevos acuerdos de estado entre los dos partidos, mencionando como ejemplo la educación. Desmentía, así, a su portavoz parlamentario, Antonio Hernando, que, a la vez que intentaba justificar la postura de su partido, era rotundo en negar la posibilidad de nuevos acuerdos con el PP. Felipe González, por su parte, bendecía lo firmado ayer apelando al "ejercicio de responsabilidad". La lucha por el centro político, pues, está en marcha. O quizás estemos en los primeros pasos hacia una gran coalición a la alemana. O, quién sabe, en los prolegómenos del abrazo del oso. 

Solidaridad con Hassanna Aalí

Hassanna Aalí es un saharaui de 27 años que ha sido condenado a cadena perpetua por un tribunal marroquí. Su delito, haber participado en las revueltas que la población saharaui protagonizó en 2010 en los territorios ocupados por Marruecos. Fue el primer episodio de la primavera árabe, cuando se levantó el campamento de Gdeim Izik en El Aaiún. Pese a su carácter pacífico, esa acción acabó con la destrucción del campamento por la policía marroquí y la posterior represión. Después de estar escondido durante un tiempo, Aalí fue condenado a cuatro meses de cárcel. Al final acabó huyendo a España y concretamente, se afincó en Bilbao, donde estuvo estudiando y prosiguió la lucha por su pueblo y los derechos humanos. En 2013 fue reclamado por la justicia marroquí, que acabó condenándolo.

Pese a su petición de asilo político, el gobierno español ha mantenido silencio. Cuenta con el apoyo de asociaciones ciudadanas, especialmente del Euskal Herría, y del propio Parlamento Vasco. Amnistía Internacional y Human Rights Watch han denunciado la falta de garantías en los procesos llevados a cabo por los tribunales marroquíes contra las personas saharauis acusadas y condenadas.

Mañana mismo se cumple el plazo de entrega a las autoridades españolas para su devolución a Marruecos.  Esa es la razón por la que Aalí ha acabado escondiéndose, a la vez un grupo de personas, de la asociación Saharacciones, ha iniciado en el aeropuerto de Barajas una huelga de hambre.

lunes, 2 de febrero de 2015

La represión en el pueblo malagueño de Teba



Ha llegado a mis manos, gracias a mi amigo José Manuel, el libro Teba se desangra. Intervención arqueológica en la fosa común de Teba, editado en 2013. Sus autores son Andrés Fernández Martín, María Isabel Brenes Sánchez, Cristóbal Alcántara Vegas y Francisco Melero García, que han llevado a cabo una digna tarea de reconstrucción de lo ocurrido en el cementerio del pueblo a partir de septiembre de 1937 sobre los fusilamientos y posteriores enterramientos en fosas comunes de personas pertenecientes al bando republicano. El libro contiene una copia del documental La Noche de los Ochenta, dirigido por Jorge Rodríguez Puche.

El libro

La obra es fruto del trabajo promovido por la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Antequera y su Comarca, y llevado a cabo por un Equipo Técnico, coordinado por Andrés Fernández, que ha desarrollado una investigación de campo arqueológica y antropológica entre febrero y junio de 2012. Siendo este trabajo la base del libro, hay también una investigación archivística, realizada por María Isabel Brenes, que lo complementa y refuerza. Se incluyen, así mismo, tres anexos de sumo interés. El primero, con fotografías de objetos pertenecientes a las personas fusiladas y de la munición utilizada. El segundo, dedicado a la amplia repercusión que las exhumaciones tuvieron en los medios de comunicación de la provincia y del estado. Y el tercero, la descripción minuciosa del inventario obtenido en la intervención arqueológica. 

El resultado ha sido la exhumación de 151 cuerpos, de los que en 140 casos existe constancia documental de su identidad. A ello hay que unir otras 18 personas desaparecidas, pero cuyos familiares han denunciado el hecho. No debemos olvidar tampoco la exhumación de los cuerpos de dos guerrilleros originarios del pueblo, muertos en 1949 en la Serranía de Ronda por la acción de la Guardia Civil, que habían sido enterrados en el patio civil del cementerio. 

Tras la sublevación militar de julio de 1936 Teba se encontró dentro del bando republicano. La de actuación de las milicias durante las primeras semanas de la guerra ocasionó la detención de varias personas de signo derechista, 31 de las cuales, en su mayoría propietarios, fueron asesinadas. En el momento de la llegada del ejército de Gonzalo Queipo de Llano, el 15 de septiembre, habían huido del pueblo numerosas personas, refugiándose en Málaga. Algunas murieron en febrero de 1937 cuando huían hacia Almería tras la toma de la capital por el ejército sublevado.

Las nuevas autoridades iniciaron desde el primer momento una dura represión en Teba. En general hubo un goteo constante de fusilamientos desde el mismo 16 septiembre de 1936 hasta un año después, aunque se habla de "la noche de los 80", del 23 al 24 de febrero, como el momento más duro de la represión.

El documental

El documental La Noche de los Ochenta está directamente relacionado con el libro. Recoge los trabajos arqueológicos llevados a cabo y se complementa con testimonios personales, la recreación en forma de docudrama de algunos momentos de lo ocurrido y algunas imágenes documentales de la época. 

A lo largo de casi 50 minutos desfilan numerosas personas. Están supervivientes de aquellos años y familiares de las víctimas, que ofrecen testimonios a veces desgarradores. También, componentes del equipo técnico, que informan de los pormenores de la investigación y los distintos avatares sufridos. No faltan la alcaldesa y el concejal de Cultura del Ayuntamiento, miembros de asociaciones de memoria histórica y el propio director general de Memoria Democrática de Andalucía. La música ha corrido a cargo de Lucía Sócam.    

Teba, un pueblo combativo

La población de Teba, como la de tantos pueblos andaluces, formaba parte de una estructura social donde la propiedad agraria estaba en manos de una minoría. Según los datos ofrecidos por Pascual Carrión (1), basados en el Catastro de 1930, las nueve fincas que superaban las 250 ha. acumulaban el 38% del término municipal; así mismo, del total de 774 propietarios, los 23 que superaban la cuota de 5.000 pts. acumulaban el 65,5% de la riqueza imponible. La presencia de la gran propiedad estaba en los niveles de la provincia, pero era inferior al de otros municipios. Esta distribución desigual de la tierra es lo que explica una actividad sindical y política muy activa desde el siglo XIX y especialmente durante la Segunda República. La presencia de la UGT y el PSOE fue relevante desde principios de siglo y durante la república se fue abriendo camino el PCE. Y fue precisamente en la revolución de octubre de 1934 cuando el pueblo alcanzó un gran protagonismo con el intento de asalto del cuartel de la Guardia Civil y la posterior represión, que supuso el procesamiento de más de cien personas (2). Teba fue uno de los cuatro pueblos de Andalucía y el único de la provincia donde prendió la insurrección. 

Ya en las elecciones municipales de abril de 1931 en Teba había triunfado con claridad la conjunción republicano-socialista, que obtuvo 11 concejalías, 7 de las cuales lo fueron del PSOE; por su parte, la candidatura monárquica obtuvo 4 concejalías (3). En las elecciones de febrero de 1936 los resultados fueron muy favorables al Frente Popular, que alcanzó el 84% de los votos, mientras que los candidatos del centro y la derecha se quedaron en el 16% (4). Al poco se formó un ayuntamiento, que estuvo constituido por concejales de  

El elevado tributo de sangre que se pagó en Teba tiene que ver con ese contexto. Las muertes de personas de ideología derechista en las primeras semanas de guerra hay que ponerlas en relación con la reacción ante las tropelías que se estaban cometiendo en los pueblos cercanos de la sierra gaditana por parte de las tropas sublevadas. Lo que ocurrió a partir del 15 de septiembre de 1936, cuando estas tropas ocuparon Teba, es lo que se cuenta en el libro. Y como en tantos lugares de la geografía andaluza y española, fue la puesta en práctica de una violencia sistemática e implacable que se cebó con la gente humilde y quienes se pusieron de su lado.    


Notas 

(1) Pascual Carrión (1975): Los latifundios en España, Ariel, Barcelona, 1975.
(2) Rafael Valero Herrera (2004): La revolución de octubre de 1934 en Teba, Diputación de Málaga, Málaga; y José Velasco Gómez (2008): La Segunda República en Málaga, 1931-1936, Ágora, Málaga.  
(3) José Velasco Gómez, op. cit.
(4) José Velasco Gómez (1983): "Las elecciones del Frente Popular en Málaga", 1936, en Baetica, n. 6, Universidad de Málaga, Málaga.                      

Tsipras explica el trasfondo de la crisis griega

El pasado 13 de enero el periódico de finanzas alemán Handelsblatt publicó una carta de Alexis Tsipras, que estaba dirigida a la ciudadanía alemana con el fin de explicar la posición de su partido, Syriza, y, ante todo, informar del trasfondo real de la crisis griega. Su contenido hay que circunscribirlo al contexto electoral en el que Grecia estaba inmersa en ese momento, pero en gran medida ayuda a explicar lo que lleva ocurriendo en la primera semana del nuevo gobierno griego. Lo va atener difícil ante la cerrazón de la troika, que desde el primer momento no ha dejado de mostrar su inflexibilidad.  

Tsipras empieza diciendo en su carta que “Europa adoptó las tácticas de los peores banqueros, quienes se niegan a reconocer préstamos equivocados y prefieren conceder otros nuevos a la entidad insolvente, de manera que puedan fingir que el préstamo original está funcionando, cuando realmente lo que se logra es extender la bancarrota en el futuro”. Esa fue la razón por la que Syriza se opuso al préstamo de mayo de 2010: “nos daban demasiado, mucho más de lo que debieran haber concedido, y nuestro gobierno aceptó más, mucho más de lo que tenía derecho a aceptar”.

Las predicciones que hicieron se fueron confirmando rápidamente, pues “La combinación de nuevos y gigantescos préstamos con asfixiantes recortes en el gasto público no solamente no lograron controlar la deuda, sino que además castigaron a los ciudadanos más débiles, convirtiendo a personas que hasta entonces habían vivido una existencia mesurada y modesta, en pobres y mendigos, negándoles, sobre todas las cosas, su dignidad”. A ello se unió “la ruina de miles de empresas, reforzando el poder oligopólico de las grandes firmas supervivientes”.

Cuando se llevó a cabo el segundo rescate, en la primavera de 2012, la situación se agravó, pues "añadió otro enorme préstamo sobre los debilitados hombros de los contribuyentes griegos, pulverizando nuestra reserva de la seguridad social y financiando una despiadada nueva cleptocracia”. Por eso, añade Tsipras, "la ‘griecuperación’ es un espejismo (...); los precios disminuyen más rápidamente que el ingreso nacional nominal”.

El actual jefe de gobierno griego no se esconde, sino todo lo contrario, cuando dice rotundo: “Seré franco: la deuda griega es insostenible actualmente y nunca será devuelta, especialmente cuando Grecia está siendo sometida a una constante asfixia fiscal”. 

Al final Tsipras plantea cuál es su objetivo y el de su partido: “la estabilización del país, presupuestos equilibrados y, por supuesto, dejar de exprimir a los contribuyentes griegos en el marco de un préstamo que es, simplemente, impagable”. Deja claro que debe terminar con la lógica de "extender y fingir" y también manifiesta que en ningún momento su postura va en contra de los ciudadanos alemanes, sino que se sostienen "desde una visión de ventajas mutuas para todos los europeos".


(Fuente original: http://syriza.net.gr/index.php/en/pressroom/253-open-letter-to-the-german-readers-that-which-you-were-never-told-about-greece).