jueves, 29 de septiembre de 2016

¿Crisis terminal del PSOE?

Pedro Sánchez está tocado. Ha recibido un golpe muy duro. No le perdonan que haya buscado una vía independiente, aunque llena de altibajos, de la marcada por el poder real del partido. En diciembre le pusieron unas líneas rojas muy claras: ni Podemos/IU ni los grupos nacionalistas. Es decir, no a un gobierno de izquierdas que pusiera en duda los dos pilares del sistema: el neoliberalismo y la organización territorial del estado. Una forma de decir gran coalición ("si España lo necesita"). Tras el fiasco del pacto con Ciudadanos, que nació sin posibilidades, llegaron las nuevas las elecciones. En junio se volvieron a repetir los resultados y apareció una variante desde el poder real del partido: dejar gobernar al PP. Los intentos, llenos de titubeos, de Sánchez por buscar otro camino que no fueran nuevas elecciones ha exasperado al poder real del partido, que ha encontrado la ocasión en lo ocurrido tras las elecciones vascas y gallegas. Desde el lunes no han parado de repetir que Sánchez es un inútil, dicho a lo bruto. Pero hay varios problemas: la sangría de votos del partido viene de 2011; el desprestigio, desde dos años antes; las nuevas generaciones tienen nuevas actitudes y otros referentes políticos; la pérdida de votos e influencia le está ocurriendo también a la mayoría de partidos socialistas europeos; a ello no es ajeno su progresiva "derechización"; de hecho en el Parlamento Europeo votan igual en lo fundamental que democristianos, liberales... ¿Crisis terminal?      

martes, 27 de septiembre de 2016

Colombia, una oportunidad para la paz

Ayer se firmó en Cartagena de Indias, Colombia, la firma del Acuerdo final de Paz Paz entre el gobierno colombiano y la guerrilla FARC que pone fin a una guerra de medio siglo. El presidente del país, Juan Manuel Santos, y el jefe guerrillero Rodrigo Londoño (conocido como Timoleón Jiménez Timochenko) rubricaron con un balígrafo (una bala con una punta para escribir) un acuerdo histórico. Estuvieron presentes jefes de estado de diversos países, sobre todo latinoamericanos, y el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon. También lo hicieron en su calidad de mediadores, habiendo jugado un papel muy importante en todo el proceso, Mona Froystad, representante del gobierno noruego, y Raúl Castro, presidente de Cuba. Precisamente en La Habana ha sido donde han tenido lugar las conversaciones entre las partes a lo largo de cuatro años. Falta la ratificación por el pueblo colombiano, que el 2 de octubre votará en referéndum, para lo que se prevé un apoyo mayoritario. La oportunidad para paz sigue presente. De momento, un primer paso: el simbólico. Falta el real, el decisivo, el que haga que la violencia estructural, en las raíces del conflicto, vaya dando paso a unas relaciones entre las personas que destierren la explotación y la rapiña de la gente poderosa.

lunes, 26 de septiembre de 2016

Tras las elecciones vascas y gallegas, ¡ay, lo que nos espera!

1. En el País Vasco el PNV ha sido el claro vencedor, mejorando sus resultados de hace cuatro años y permitiendo que Íñigo Urkullu pueda ser investido de nuevo lendakari sin haber obtenido mayoría absoluta. EH-Bildu ha sido la otra vencedora, aun perdiendo votos y escaños, al haber recuperado el segundo puesto y buena parte de los votos perdidos en las tres últimas citas electorales. Elkarrekim Podemos se ha quedado lejos de la primacía conseguida en las generales de diciembre y junio pasados, esta vez devolviendo votos procedentes de EH-Bildu. El PSE-PSOE, en mayor medida (7 escaños menos), el PP y Ciudadanos (sin ningún escaño) son los grandes perdedores. Los grupos soberanistas (PNV, EH-B y EP) suman el 74% de los votos y el 76% de los escaños, mientras que los no soberanistas (PSE-PSOE, PP y C's) cosechan en total una cuarta parte de los votos y los escaños. El previsible acuerdo entre el PNV y el PSE-PSOE permitirá cierta estabilidad, precisamente la que no existe en Cataluña desde el momento en que el PP decidió entrar a saco. No debemos olvidar que hasta 1998 ambos partidos cogobernaron, manteniendo lo que establecieron en el Estatuto de Guernica de 1979.  

2. En Galicia la victoria del PP ha sido contundente. Pero, más que del PP, que también, lo ha sido de Núñez Feijoo, que ha sabido actuar con diligencia: arroparse lo suficiente en la red clientelar que le aporta el partido, pero distanciarse lo necesario de un aparato central que tiene una imagen demasiado manchada por la corrupción. En Marea ha superado en 1 punto al PSdeG, aunque en escaños han igualado. El BNG  ha frenado su caída, quizás beneficiada por la recuperación de parte del voto nacionalista de En Marea descontento con la actitud de un sector de Podemos. Ciudadanos también se ha quedado sin escaño. La suma de los aliados potenciales para desbancar al PP se ha quedado en el 45,5%, dos puntos por debajo del PP y casi seis si sumamosa toda la derecha. 


3. El PP parece recuperarse. Lo hizo en junio y ahora ha revalidado la mayoría absoluta en Galicia, quizás, en este caso, por méritos de Alberto Núñez Feijoo. Pero se habla poco de su fracaso en el País Vasco, donde ha quedado en quinto lugar y ha perdido un escaño. El PSOE, sin embargo, sigue en caída libre. Los resultados en Galicia y País Vasco han sido malos, habiendo sido relegado al tercer y cuarto puesto, superado por En Marea y Elkarrekim Podemos, y haber perdido votos y escaños. Ciudadanos ha fracasado estrepitosamente: ningún escaño. Si Mariano Rajoy toma oxígeno, Pedro Sánchez se está ahogando, por lo que parece inminente su relevo en el partido. ¿O seguirá aguantando? Y vistas las cosas, ¡ay, lo que nos espera!

Desastre de niño, mago de mayor










































Era un chico más que inquieto y muy desordenado. Su nombre casi coincidía con ello y maliciosamente se lo decíamos. Un desastre, vamos. Además no era buen estudiante, aunque iba tirando, y le gustaba poco practicar deporte. Al poco de empezar el bachillerato sospeché de él de haberme pintado con acuarela de color rojo el canto de mi pequeño diccionario de la Lengua. Una huella que se sigue conservando. 

Dejé de verlo cuando me fui al instituto y a principios de los ochenta volví a verlo cuando  representaba un espectáculo de magia en un pueblo de la Sierra de Francia. Me sorprendí por lo que había cambiado físicamente, ya no niño, pero, sobre todo, por su nuevo quehacer, que no lo hacía mal. 

Supe después que seguía dedicándose a ello y hoy he descubierto que ha hecho de la magia su profesión. Y le va bastante bien, practicando, teorizando, enseñando y hasta escribiendo. Me alegro por él. Por lo que he leído, ha escrito en su blog que pasó su infancia "permanentemente aburrido", por lo que creo que yerro poco en mi diagnóstico. Eso sí, parece que, mago aparte, sigue siendo un desastre.   

domingo, 25 de septiembre de 2016

Las diabluras del grupo Abubukaka

























Anoche asistí al espectáculo Burricia, del grupo tinerfeño 
Abubukaka. Una sucesión de números, esto es, diabluras, en el que hacen un repaso de la actualidad y presentan situaciones diversas de la vida real. Aparecen, así, la industria farmacéutica, la burocracia de la administración, la situación política actual, el mundo de la publicidad, las enfermedades, las religiones, la inmigración...  Sus cuatro componentes hacen uso de lo surrealista, lo absurdo y el humor, donde la crítica es casi permanente. Todo, con el aderezo de la música, el mimo o la coreografía. Recuerda la deformación del esperpento, que no es otra cosa que una forma de presentar la realidad. Sin falsearla, porque en la metáfora de los espejos cóncavos que utilizó Valle-Inclán lo que vemos deformado no deja de ser real. Abubukaka invita al público a liberarse, a desprenderse, a desalienarse. Es lo que permite el (buen) humor. En todo caso, un espectáculo bonito, muy gracioso y que hasta invita a la reflexión. 

sábado, 24 de septiembre de 2016

Dinero público contra la Marea Verde

Era el momento de las grandes movilizaciones. Iniciadas en los últimos años del gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, siguieron con los primeros de Mariano Rajoy. El 15-M, las mareas, la resistencia ante los desahucios, los escraches... ponían en solfa la gran estafa de la crisis, creada para apretar la tuerca al máximo sobre la mayoría de la población. En Madrid Esperanza Aguirre, todavía presidenta de la Comunidad, se sentía fuerte. No se sentía aludida por la Gurtel y no había saltado la Púnica, pero la gente tenía un cabreo de aúpa por las privatizaciones en la sanidad y la educación públicas. Es lo que provocó el nacimiento de la Mareas Blanca, por las batas, y la Marea Verde. Y hete aquí que una de las fieles escuderas de la Aguirre, una tal Lucía Figar, católica, apostólica, romana y, por supuesto, neoliberal, se dedicó a organizar una campaña de contrainformación contra la Marea Verde. A base de mentiras y calumnias, claro. Encargó para ello a una empresa... relacionada con la trama Púnica. Y todo pagado con dinero público, por supuesto. En 2015 Figar se vio obligada a dimitir por su relación con la trama antes aludida. Su jefa, de momento, se está librando de todo, incluida su huida de la policía en su coche y el correspondiente golpe en una moto. La corrupción permanente.    

Será colosal, de Joseba Sarrionandia, una coartada genial
















































Será colosal
 es un relato de Joseba Sarrionandia, publicado por 
Txalaparta hace trece años en euskera y ahora, en castellano. La historia transcurre en un periodo de cuatro años, el que pasa desde los días previos al golpe de estado de julio de 1936 hasta el momento de la ocupación alemana de Francia. Se desarrolla en el microcosmos de Calaportu, un pueblo ficticio de la costa cantábrica, donde vive el protagonista sin nombre, un niño preadolescente de once años que observa lo que va ocurriendo en su casa y en el pueblo. Es hijo de un "guardaespaldas solo no, recadero también" del cacique del lugar, don Juan Manuel Garaicoa, carlista de abolengo y, a su decir, "un hombre de categoría". La Amá es un ama de casa republicana, que soporta las humillaciones continuas del marido mientras espera el nacimiento de un nuevo vástago. El protagonista rivaliza con Juanmanuel, hijo de don Juan Manuel, pero no deja de sufrir desprecios e insultos, como el de "ignorante". 


Cuando se produce el golpe de estado Aitá se va, como es de prever, al frente, alistándose a las tropas sublevadas, mientras don Juan Manuel y su hijo desaparecen. Comienza un nuevo periodo donde todo cambia. Hasta la escuela se torna distinta y la maestra, doña Irene, le hace reflexionar sobre la guerra y deja que se hable en su lengua. Ve nacer a su hermano. Y con su amigo Josemari, hijo de un gudari, va descubriendo muchas cosas. Se sorprenden de Esteban, el joven comunista que trabaja en Éibar, cuando toma un fusil para defender la república y grita lo de uhachepé. Se dejan convencer por el cura para comer hostias antes que sean profanadas, pero a cambio de poder beber vino. Palpan los pies fríos del cadáver del sargento de la guardia civil fusilado tras fracasar su intento de tomar el pueblo. Sienten la presencia de la gente detenida, separada apenas por un tabique en la escuela. Oyen lo que dice el alcalde nacionalista, Félix, que repite que "esta guerra no es de los vascos". Ven el paso de los aeroplanos alemanes que lanzan bombas y la muerte de uno de esos pilotos. Se hacen amigos de un soldado navarro ateo que les regala chocolate de vez en cuando y les invita a fumar tabaco liado en "papel de la Biblia porque es más fino"... 


Hasta que llegan los otros navarros y con ellos don Juan Manuel Garaicoa, que volverá a ser nombrado alcalde. Y en la escuela aparecerán una bandera nueva y un crucifijo. Y tendrán que rezar cada día. Y volverán los desprecios e insultos de Juanmanuel, ahora jefe de los flechasypelayos. Y acabará llegando el Aitá, pero mutilado de piernas, sin que haya olvidado humillar a la Amá y se dedique ahora a planear represalias porque "¡Esto aún no ha terminado!". Y Josemari, mientras tanto, pensará en su padre, "preso en Santoña" y condenado a muerte. Con el tiempo aprenderán a sobrevivir en la nueva situación. Y como se vigila continuamente lo que habla la gente, prepararán una coartada genial: la llegada de un circo alemán, el Kronen, del que dicen que "será colosal".   
  

viernes, 23 de septiembre de 2016

Entre la calma y las disensiones todo sigue igual

En el PSOE Pedro Sánchez y su gente intentan lo (im)posible frente a unas baronías y una vieja guardia que se resisten poniendo piedras en el camino, lanzando advertencias y vociferando alguna amenaza. En Podemos Iglesias y su gente vuelven a tener que lidiar con Errejón y su transversalidad, ahora en alianza con tránsfugas ha de IU. En Ciudadanos, por ahora, no presentan fisuras, pero sus dirigentes cada día dicen una cosa y la contraria, lo que les hace perder crédito. IU, quizás entre la reflexión de la nueva dirigencia y la recomposición de llamazaristas y de la vieja guardia, ha estado callada, aunque ayer Garzón y su gente han lanzado el órdago de la radicalidad. El PP, en fin, se encuentra en una situación cómoda, pero también aparente: Rajoy y su gente se sienten fuertes, felices del escaso desgaste que están sufriendo, y las caras nuevas del relevo generacional esperan con algún que otro chapoteo de críticas hechas con la boca chica. Parece que vivimos un momento de calma. Mientras tanto, las cosas siguen igual. Es decir, mal. 

martes, 20 de septiembre de 2016

¿Qué traerán las elecciones vascas y gallegas?

Las elecciones vascas y gallegas del próximo domingo se están presentando como de gran importancia. Todos los partidos y coaliciones están a la espera de los resultados, desde los que se puedan hacer posteriores movimientos bien hacia la conformación del gobierno central o bien hacia unas nuevas elecciones.

Las previsiones, atendiendo a los sondeos, son muy homogéneas. En Galicia ganaría el PP y posiblemente con mayoría absoluta, mientras que En Marea superaría al PSOE. Si esto último ocurriera, sería un espaldarazo para Mariano Rajoy y su gente, porque reforzaría su posición como líder y como aspirante a la jefatura de gobierno. Y en última instancia hasta reforzaría la posibilidad de que Alberto Núñez Feijoo pudiera ser el recambio de Rajoy si fuese necesario.

En el País Vasco el PNV sería el ganador, con la ventaja de que puede salir investido lendakari Íñigo Urkullu con el apoyo directo o indirecto de PSOE y PP. Curiosa situación en un territorio donde el mapa político es muy diferente, con los partidos del bipartito en caída, situados en cuarto y quinto lugar, y en torno cada uno al 10% de los votos. El PNV de Urkullu no es el de Ibarretxe y está sirviendo como fiel mantenedor de los intereses económicos del sistema y aliado del estado de cosas sobre las relaciones entre el estado y el País Vasco.  

Los sondeos para unas elecciones generales apuntan que el PP sería el único que subiría en votos, sin que los escándalos de corrupción le afectaran. La vacuna que ha recibido ese partido está resultando muy eficaz y a la gente que lo vota poco le importa que esté manchado hasta la médula. Intereses mayores existen, aun cuando sean en muchos casos antagónicos: desde la gente con más rentas hasta la que defiende sus pensiones, por muy míseras que sean, pasando por quienes en la actual situación han mantenido su status social intermedio.

El PSOE, y especialmente Pedro Sánchez, lo tiene más difícil. Dividido como está, los resultados que se prevén en el País Vasco y Galicia posibilitarían la defenestración del secretario general. El problema es que la postura de la mayor parte de las baronías y de la vieja guardia abocaría al partido a un mayor desasre, porque eso de dejar que el PP siguiera gobernando sólo tiene sus costes.

Ciudadanos lo tiene difícil. Primero, porque opta a conseguir un escaño en cada parlamento, sin garantía de conseguirlo. Y luego, porque eso debilita su posición aún más, teniendo en cuenta que ya está siendo castigado en los sondeos en favor del PP. 

Sobre Unidos Podemos me encuentro desorientado. Podemos, en primer lugar, mantiene muchas disensiones acerca del camino a seguir en una situación general complicada y de la propia organización interna. E IU, por otro lado, se encuentra cuasi paralizada. Podrían cambiar las cosas si en Galicia los pronósticos de mayoría absoluta del PP no se cumplieran, lo que obligaría a un pacto entre En Marea, PSOE y BNG, con las consiguientes repercusiones en el conjunto del estado. Pero...    

domingo, 18 de septiembre de 2016

Santa Rita, Rita, Rita...

... lo que se da, no se quita. Sí, así es como reza un dicho muy conocido que utilizábamos en la niñez para no ceder aquello que nos habían dado. Santa Rita era famosa por serlo de lo imposible. A Rita -no la santa, sino la mortal pecadora- le dieron un escaño en el Senado y no lo suelta, porque vale mucho. Le ofrece dinero, que no es poco, y sobre todo cobertura judicial. Como aforada ha conseguido retrasar su investigación judicial durante meses, lo que no ha podido evitar la mayor parte de miembros del grupo del PP en el ayuntamiento valenciano. Que sea investigada por tribunales en niveles superiores le reporta, además, la ventaja de que puede obtener más favores, porque en ellos hay más magistrados o magistradas que pueden hacerlos. Ya sabe, nombramientos y tal. 

Lo vivido en los últimos meses ha sido de escándalo. Rita, nombrada senadora y luego, miembro de la Diputación Permanente de la cámara. Y hace unos días, cuando el Tribunal Supremo decidió, por fin, abrir una causa para investigar el blanqueo de dinero del PP valenciano, el espectáculo ha alcanzado niveles inauditos. El caso es que le han pedido que dejara el PP, pero por el bien del propio partido. El caso es que se ha dado de baja en el PP, pero se queda con el escaño. El caso es que le han pedido el escaño, pero justifican que le asiste la ley para hacerlo. El caso es que Rajoy no ha dicho nada, salvo que dice que no puede hacer nada. Las caras que se ven estos días de los y las dirigentes más jóvenes son de circunstancias. Rita misma ya les ha lanzado una especie de "¡qué sabrá esta gente quién soy yo!". La dirigencia más veterana, sin embargo, la justifica. ¿Demasiadas complicidades? Y es que lo que se da, no se quita. ¿Logrará que sea imposible?

viernes, 16 de septiembre de 2016

¿Víctimas de primera y víctimas de segunda, Alfonso Alonso?

En pleno debate electoral en la cadena EITB, dos miradas frente a frente. La del candidato del PP, Alfonso Alonso, y la de Elkarrekin Podemos, Pilar Zabala. Él, exalcalde de Vitoria y exministro, y ella, hermana de Joxi Zabala, militante de ETA secuestrado, torturado y enterrado en cal viva por miembros de la Benemérita. "¿Entonces usted no me considera usted a mí víctima?", le preguntó Zabala a Alonso y éste le contestó titubeando: "con arreglo a la ley, esa ley que..., con arreglo a la ley, esa ley que... tal como está redactada, no. Del terrorismo. Pero usted es víctima de de..., es decir, claro, de de de un exceso, de un abuso. En fin, hay una una una actuación... ehhh... por parte de funcionarios del estado absolutamente execrable y condenable". Fueron 18 segundos. Y le siguieron otros 5 de silencio con las miradas de Zabala y Alonso cruzadas. Tuvo que ser el moderador quien lo rompiera, no sé si para sacar del trance al candidato del PP, si para aliviar el dolor de Pilar Zabala... Y de nuevo, la ley, una vez más, como tantas veces. Hecha a la medida. ¿Víctimas de primera y víctimas de segunda?

miércoles, 14 de septiembre de 2016

¿Qué toca hoy de la corrupción?

Las noticias se suceden cada día. Nuevos casos, nuevas situaciones, más datos... Son como granos que hacen que engorde la montaña. Gotas que aumentan la riada. No es que deje de sorprendernos ya lo que ocurre cada día, porque lo que antes eran más que sospechas, ahora son más que certezas. Una forma de actuar donde se ha aunado la gestión de lo público en favor de lo privado con el aprovechamiento personal de lo público. Con unas leyes trenzadas que ayudan a que pueda salir bien la cosa. Con gentes que echan una mano cuando sea menester. Y con el consentimiento social de millones de personas. Mirar para otro lado, decir que lo hacen todos, negar evidencias... siguen siendo las excusas para que tanta gente se mantenga como si nada estuviera pasando ante una realidad llena de descaro. ¿Qué toca hoy?

domingo, 11 de septiembre de 2016

11 de septiembre

Cataluña, Chile, EEUU. Barcelona, Santiago, Nueva York. 1714, 1973, 2001. Tres lugares, tres fechas, tres acontecimientos. En Cataluña se puso fin al asedio de la ciudad de Barcelona por las tropas borbónicas y se abrió un periodo de ocupación militar. En Chile tuvo lugar el golpe de estado militar que acabó con la vida del presidente Salvador Allende y su gobierno de la Unidad Popular. En EEUU dos aviones se empotraron contra las Torres Gemelas, que al poco acabaron derrumbándose. En Cataluña se celebra no tanto una derrota como el fin de época con instituciones propias y un proceso político diferenciado. La ocupación militar se fue atemperando, para convertirse con el paso de los años y los siglos en un pulso entre quienes siguen manteniendo la memoria y quienes quieren que se pierda. En Chile fue ahogada en sangre la experiencia de una nueva vía al socialismo. Hay quienes todavía se vanaglorian de la masacre que se organizó, mientras las víctimas aún tienen que abrirse un hueco ante la humillación. En EEUU, en fin, se abrió un periodo, que todavía dura. El imperialismo armado ha extendido sus garras y el sufrimiento sin remedio de millones de personas. Tres lugares, tres fechas, tres acontecimientos. Diferentes, sí, pero reales y vigentes.

viernes, 9 de septiembre de 2016

Los porqués de un sistema electoral injusto

Hace ocho años, en febrero de 2008, Rebelión publicó un breve artículo mío que titulé "Los porqués de un sistema electoral injusto". Por entonces tuvo mucha difusión en la red, quizás por los ilustrativo que era a la hora de demostrar la intencionalidad clara que tuvo la norma electoral de 1977 que todavía sigue vigente en lo fundamental y la repercusión negativa que ha tenido para el PCE, primero, e IU, después. Hoy, además, he podido leer un trabajo de investigación en el que se utiliza el contenido de mi artículo como uno de los referentes. Se trata concretamente del Trabajo Fin de Grado presentado en 2015 por Antolín Sánchez Jorge en la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad Miguel Hernández de Orihuela y titulado Condiciones materiales de la democracia. En diciembre pasado IU, dentro de la candidatura UP-IU volvió a sufrir los rigores del sistema electoral, con cerca de un millón de votos y sólo dos escaños en el Congreso. Considero que el artículo sigue teniendo vigencia: porque la ley electoral actual sigue inspirada en la norma de 1977 diseñada por el aparato franquista reformista y en lo fundamental sigue permitiendo los dos partidos del sistema, PP y PSOE, se sigan beneficiando de ella.



El sistema electoral  español está basado en el decreto-ley de 18 de marzo de 1977, que estableció un doble sistema de elección (proporcional, para el Congreso, y mayoritario, para el Senado), la provincia como circunscripción y unos correctivos en la  representación para el Congreso (mínimo de 2 escaños por provincia y máximo de 350). Sus creadores (Miguel Herrero, Óscar Alzaga, Landelino Lavilla...) lo argumentaron para garantizar un gobierno estable, pero en realidad fue un ejercicio de ingeniería político-electoral (dicho a lo fino)  o de manipulación de las reglas del juego en beneficio propio (dicho más claramente) que tenía como objetivo que UCD (el partido de Adolfo Suárez, formado por los más reformistas del régimen franquista y los más moderados de la oposición) consiguiera la mayoría absoluta con el 35% de los votos. Se concedió así una sobrerrepresentación a las provincias menos pobladas, las más conservadoras, y una infrarrepresentación a las más pobladas, donde la izquierda contaba con mayores apoyos. Favoreció a los partidos con mayor implantación en cada territorio, a la vez que se dificultó la representación de los menores.

Esta norma electoral estuvo en vigor hasta 1985, en que el  PSOE  impulsó una ley electoral que apoyaron AP (hoy PP) y CiU. Supuso en la práctica una ratificación del decreto de 1977, estando vigente en la actualidad.

Las perversiones del sistema electoral

En un primer vistazo se observa que lo que cuesta obtener un escaño varía considerablemente de unos partidos a otros. Con diferencia, los más beneficiados son PP y PSOE, junto con el PNV, NB y CC. En el otro extremo se encuentra IU, al que le cuesta unas cuatro veces más cada escaño obtenido. 


Fijándonos ahora en el valor de cada escaño por provincia, vamos a basarnos en las cuatro que representan los dos extremos por el número de habitantes y, por tanto, el número de escaños a elegir: Soria, Teruel, Barcelona y Madrid. 


Un ejercicio más democrático: otros sistemas de asignación de escaños

Si la distribución de escaños se hiciera de una manera proporcional atendiendo a los votos obtenidos en el conjunto del estado, los resultados variarían bastante, porque aumentaría el número de escaños de algunos grupos (IU, sobre todo, y CiU, ERC y BNG) y permitiría que otros, que no los habían conseguido, entraran en el Congreso (PA, B-EV y PSM-EN-EU-EV-ER).

Asignación proporcional de escaños y circunscripción estatal


Si consideramos como circunscripción la comunidad autónoma, la  adjudicación de escaños se alteraría en bastantes comunidades.

Número de escaños según la circunscripción



Y su reparto sería el siguiente:

Asignación proporcional de escaños  en circunscripción autonómica


Algunas conclusiones

El sistema electoral favorece a los dos primeros partidos de ámbito estatal: el PSOE y el PP; y no favorece a los partidos nacionalistas, como se suele decir frecuentemente.

IU, que es la tercera fuerza política del conjunto del estado, es la gran perjudicada.

La falta de proporcionalidad se debe a que la elección se hace por provincias, con unas correcciones en favor de las menos pobladas; hablamos, por tanto, de un hecho antidemocrático.

Los votos de IU  que no obtienen representación, que son muchos (750.000 en 2004), dejan de tener expresión política, sin tener en cuenta que dicho grupo podría haber conseguido más votos si la gente hubiera tenido la seguridad de que su voto servía para  obtener representación.

Es necesaria una reforma del sistema electoral para hacerlo más proporcional.
Una forma podría ser la elección por circunscripciones autonómicas, que, por otra parte, se ajusta más a la realidad político-territorial de España. En todo caso, asignando al ámbito territorial que se considere oportuno para asignar los escaños la proporción real que le corresponden.

Las consecuencias de esta propuesta de reforma sobre la vida política serían distintas. 

(25-02-2008)

martes, 6 de septiembre de 2016

Varoufakis, DiEM25 y Europa

Publicó ayer Público el artículo "Varoufakis responde a Vicenç Navarro: DiEM25 y la izquierda europea tras el brexit", que el autor matiza con un "En respuesta a Tariq Ali, Stathis Kouvelakis, Vicenç Navarro y Stefano Fassina". El que fuera ministro de Economía del primer gobierno de Syriza en Grecia, ahora una de las personas más representativas del grupo DiEM25*, contesta a la vez a esos autores, que en distintos artículos y declaraciones han criticado a dicho grupo porque "persigue el objetivo erróneo (democratizar la Unión Europea) mediante una estrategia incorrecta (centrarse en el nivel europeo en vez del nacional)". Varoufakis intenta desmontar esas críticas y hace para ello un repaso de la situación de la UE, mostrando las distintas opciones que han surgido para reformar o acabar con el actual modelo de la UE y su apuesta por una de ellas.

Señala Varoufakis tres opciones. La primera es la del eurorreformismo, defendida principalmente por los grupos socialdemócratas y que tiene como lemas más conocidos "más democracia" o "más Europa". Según el autor lo que defienden es una falacia, pues "la UE se construyó intencionadamente como una zona de libre de democracia diseñada para mantener al demos alejado de la toma de decisiones", habiendo quedado de hecho como "un cártel de grandes empresas y del sector financiero". Intentar ir por este camino, pues, supondría la "legalización de la Unión de la Austeridad Europea".

La segunda opción es la del abandono de la UE, el conocido lexit, correlato europeo del brexit  británico. Jugar en este ámbito supondría hacerlo en el terreno de la derecha nacionalista y xenófoba, donde ésta tiene todas las de ganar. Coherente con la tradición de los grupos de izquierda, inspirados en la concepción de Marx, para Varoufakis se trata de reconocer el proceso y el sentido del cambio que existe en la realidad, sabiendo actuar en cada momento y circunstancia. Por eso advierte que en ningún caso la izquierda debería ir a favor del restablecimiento de las fronteras internas, que impediría la libre circulación de personas, o del mantenimiento de la industria de combustibles fósiles, que la potenciaría.

Varoufakis defiende la propuesta de DiEM25, que apuesta por la desobediencia civil, tanto de las personas como de las distintas instituciones, frente a los actuales poderes de la UE. Es decir, estar dentro, pero confrontándose a la troika. En cierta medida lo que hizo el gobierno de Syriza en los primeros meses de 2015 hasta el referéndum de junio, pero evitando la rendición inmediata una vez conocidos los resultados. Se trataría de resistir, pese a las amenazas de todo tipo, incluida la expulsión de la UE. Y en esto la respuesta de Varoufakis es decidida: "¡Atreveos! La única cosa que de verdad nos asusta es vuestra única oferta: la perpetuación de la espiral deuda-deflación que lleva a las masas europeas a la desesperanza y las sitúa bajo el hechizo de la intolerancia".

Pero, aparte de su atrevimiento discursivo, pone al descubierto una cosa: los poderes de la UE que amenazan a los gobiernos progresistas y los grupos nacionalistas y xenófobos plantean lo mismo, esto es, la "salida", palabra que entrecomilla deliberadamente. Y es que Varoufakis saca a colación un término que pertenece al acervo de la izquierda: el internacionalismo, que en la tradición de Marx y Engels no estaba reñido con las naciones o las culturas nacionales. Se trata de no priorizar ningún nivel, desde el municipal hasta el internacional, y de no desechar ninguno. Por eso apuesta por "una red paneuropea de de ciudades rebeldes, provincias rebeldes y gobiernos rebeldes". Pero no sólo, sino extendida a otros continentes, en pro de la "ausencia de fronteras, las políticas comunes de cambio climático, incluso el programa Erasmus".

Las propuestas que hace DiEM25, dentro de lo que ha llamado Agenda Progresista, es ofrecer más soberanía en todos los ámbitos político-administrativos, impulsar intervenciones y diseños institucionales que reduzcan los costes humanos en caso de fractura del euro o de la propia UE, y promover una asamblea constituyente democrática que permita generar una identidad europea compatible con las nacionales.  

Un artículo controvertido, atrevido y, si se quiere, con interesantes propuestas. Puede ayudar a seguir pensando, contribuyendo al debate necesario para conocer mejor el estado de casos en que vivimos. Lo dejo a modo de reflexión, pero también para no desistir en la acción. 

*Puede leerse también el Manifiesto fundacional de DiEM2, titulado "La Unión Europea ha de democratizarse ¡O se desintegrará!".

domingo, 4 de septiembre de 2016

Corrupción, enchufes, puertas giratorias...

Lo último ha sido lo de José Manuel Soria, ministro de Industria que se vio obligado a dimitir después que se hiciera público su relación con los paraísos fiscales y las mentiras continuadas que fue dando para negarlo. Este verano saltó la noticia del coste de 775.000 euros del arreglo de los jardines y de la oficina de la Embajada en la OCDE, situada en París y ocupada por José Ignacio Wert, anterior ministro de Educación. Ahora Soria ha sido designado para un cargo relevante en el Banco Mundial. El gobierno, en funciones, sigue pagando favores. A un corrupto y mentiroso, y a un inepto y ministro peor valorado desde 1977. El partido que quiere seguir gobernando. Y que le siguen votando millones de personas. 

La impunidad en el asesinato de Berta Cáceres


















Berta Cáceres fue asesinada a tiros en marzo pasado. Indígena de la comunidad lenca, era una conocida ecologista, feminista y luchadora por los derechos humanos en Honduras. Una trayectoria que tuvo como punto culminante su dedicación 
a evitar que se construyera un presa hidroeléctrica en la cuenca del río Gualcarque. Un río sagrado sagrado para la comunidad indígena del lugar, lo que le hizo sentirse solidaria con su pueblo. Pero también un parte más de su quehacer militante en el campo de ecologismo. Precisamente por ello había recibido en 2015 el Premio Goldman, conocido como el Nobel del medioambiente. Y también por ello acabó siendo víctima de los ataques del poder económico interesado en acaparar riqueza a costa de la destrucción de la naturaleza y las culturas indígenas.


Nos ha contado Joan Martínez Alier (ver también la entrada de este cuaderno "Joan Martínez Alier y el Atlas de Justicia Ambiental") el riesgo que supone para su vida la lucha en defensa de la naturaleza que tanta gente lleva a cabo en lo que denomina territorios de frontera de los recursos naturales. Y Latinoamérica como continente y Honduras como país son de los territorios más vulnerables. Para el grupo Global Witness "Honduras es el país más peligroso per cápita para los activistas ambientales y de la tierra con 101 asesinatos entre 2010 y 2014", en su mayoría indígenas. Del caso paradigmático de Cáceres, acaecido en 2015, señala que "las principales causas de su muerte fueron la industria hidroeléctrica, la minería y la agroindustria".

El otro día apareció en varios medios de comunicación una entrevista a Gustavo Castro, ecologista mexicano y testigo del asesinato de Cáceres. Acusa directamente al gobierno hondureño, a través de funcionarios y sicarios, como implicado en el asesinato, la obstrucción en la investigación y el encubrimiento de los responsables. Miembros de los aparatos policial, militar y judicial intentaron incluso inculparlo en su muerte, algo que logró esquivar gracias a la acción del personal de la embajada mexicana. 

Toda una conspiración en la que, como totum revolutum, se mezclan los intereses privados de las grandes empresas y los aparatos del estado. No debemos olvidar que en Honduras tuvo lugar hace siete años un golpe de estado que acabó con la presidencia y el gobierno de Manuel Zelaya, quien buscaba en su país una vía independiente de los intereses de las grandes multinacionales y la intromisión imperialista. Cáceres, coherente con su trayectoria política, estuvo entre las personas que se opusieron al golpe y lucharon contra la dictadura.  

(Imagen: retrato de Berta Cáceres, publicado en en foodfirst.org)

sábado, 3 de septiembre de 2016

Mientras siga la pasividad ciudadana, caben nuevas elecciones

Las elecciones de junio dejaron un mensaje: el triunfo de los partidos del sistema y la derrota de los que, si no quieren destruirlo, al menos quieren modificarlo sustancialmente. Lo que hemos estado viendo desde diciembre no ha sido otra cosa que la constatación de las contradicciones existentes en el seno de los partidos del sistema. En marzo, primero, y estos últimos días se han escenificado en el hemiciclo del Congreso esas diferencias. 

Un partido, Ciudadanos, se ha prestado en cada momento como complemento para quien debería gobernar o para permitir que lo hiciera: con el PSOE, en marzo y con el PP, estos días. Si en la primavera lo hizo con más empeño, ahora lo ha hecho falto de ilusión, desconfiando a todas claras de Mariano Rajoy. El PP sigue apostando por Rajoy, que a su vez es rechazado unánimemente por el resto. El PSOE, en fin, está sumido en una situación donde su candidato, Pedro Sánchez, acabará dimitiendo o siendo desplazado.


Una de las voces que se ha pronunciado por un candidato a la jefatura del gobierno que no sea Rajoy ha sido la de Felipe González, que la lanzó hace un par de días. Ayer lo repitió Albert Rivera en plena votación del Congreso. El sistema quiere que se aclaren las cosas cuanto antes, pero
, aun siendo difícil por lo visto estos días, cuenta con una ventaja: la maquinaria está funcionando, porque tiene programado un recorrido no corto y dispone de combustible suficiente. Ya se encargaron de ello en el último gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero y, sobre todo, en el del PP. Y éste, además, en funciones desde hace casi un año, tomando medidas al margen de las cámaras parlamentarias.    


Ya dije hace un par de meses que unas terceras elecciones eran previsibles. Hay quienes, como en el PP, que lo ven como un mal menor, a la espera de seguir recuperando a costa de Ciudadanos el electorado perdido. En el PSOE hay quienes lo consideran así también, en este caso esperando recuperar votos a costa de Unidos Podemos o que éste los pierda hacia la abstención. Pero también están quienes en el PSOE temen una mayor regresión electoral y de ahí que tengan como horizonte la sustitución de Sánchez. ¿Se trataría de una recuperación del bipartidismo en todo caso? 

Lo dramático de todo esto es que la pasividad ciudadana es muy elevada. La desmovilización es prácticamente total y en la parte más afectada por los ataques del sistema, la gente joven, ha llegado incluso a aumentar la desafección electoral.  

¿Y la izquierda? Quizás hoy esté dando muestras de pesimismo, pero es lo que hay. O lo que percibo.

(Imagen: viñeta de Sciammarella)